Quantcast
Channel: Blog del Narco - Historias del Narco - Diario del Narco - Mundo Narco - Proceso
Viewing all 3501 articles
Browse latest View live

Tamaulipas va contra “golfos” y “zetas” y a limpiar instituciones

$
0
0
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, presentó la nueva Estrategia de Seguridad Tamaulipas, por mandato del presidente Enrique Peña Nieto, luego de la descomposición de grupos criminales en la entidad, para lo cual dividirán el estado en cuatro zonas de monitoreo: Costa, Sur, Norte y Frontera.

Esta se implementará en 3 ejes, explicó el responsable de la política interna del país.

“Las circunstancias nos propician avanzar a una nueva fase de la estrategia de seguridad para Tamaulipas a partir de tres ejes: desarticular en su composición y operación a las organizaciones delictivas; sellar las rutas de tráfico ilícito de personas, sustancias, armas y dinero, y tercero, garantizar instituciones locales de seguridad suficientes, eficientes y confiables“.

Explicó que en el gobierno Peña Nieto se han logrado avances en el debilitamiento de las dos principales fuerzas delictivas que operan en el estado, en referencia al Cartel del Golfo y al de Los Zetas, y por esta misma razón se ha incremento la violencia, y los bloqueos que afectan a la sociedad.

“Hoy pondremos en marcha una nueva fase que devuelva la tranquilidad a todos los tamaulipecos”, precisó.

Agregó que todas las denuncias ciudadanas serán atendidas con seguridad y seriedad.

En la ciudad de Reynosa, Osorio Chong instruyó para que el gabinete de seguridad refuerce el operativo, debido a que las acciones que han implementado hasta ahora si bien han funcionado ahora ya no son suficientes.

La violencia de las últimas semanas, agregó, responde a la descomposición al interior de los grupos criminales.

Precisó que será el gabinete de seguridad federal desplegado en Tamaulipas quien dará conocer la evolución de la estrategia.

El titular de Segob, anunció a partir de hoy en las principales ciudades del estado patrullajes las 24 horas, los siete días de la semana.

También se hará un proceso de evaluación y depuración de la policía tamaulipeca y la creación del Instituto de Formación Policial en Tamaulipas.

Agregó que ”no se tolerará a servidores públicos que tengan vínculos con el crimen organizado”:

Participan también los integrantes del gabinete de seguridad que coordina el secretario de Gobernación.

Se encuentran los secretarios de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos; de Marina, Vidal Francisco; el procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, y el Comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, así como Eugenio Imaz, director general del Cisen.

A la reunión previa al anuncio asistieron los gobernadores de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz; de San Luis Potosí, Fernando Toranzo, de Coahuila, Rubén Moreira, así como el gobernador de Tamaulipas, Egidio ToGe Cantú, acompañado de su gabinete estatal de seguridad.

Para esta reunión se extremaron medidas de seguridad y se blindó con un convoy de la Sedena, así como un grupo de la Policía Federal quienes patrullan la ciudad.

Policías comunitarias de Michoacán reconocen a Mireles como líder

$
0
0
Aquila, Michoacán.- El médico José Manuel Mireles nunca dio la orden de avanzar el pasado 28 de abril, cuando autodefensas se enfrentaron con sicarios del cártel de los templarios que tenían instalado un retén en Chuquiapan, en la costa michoacana.

"Mireles sigue siendo nuestro líder y es la figura de nuestro movimiento", dijo Semei Verdia, primer comandante de la policía comunitaria de Ostula, quien en compañía de los dirigentes de las autodefensas en los municipios de Aquila, Coahuayana y Chinicuila dijo que cuentan con pruebas de que Mireles no estuvo en el lugar cuando ocurrió el enfrentamiento.

Para varios de los líderes presentes, lo sucedido el 28 de abril fue un montaje para desacreditar a quienes se han opuesto a la estrategia del gobierno federal.

Sobre la detención de 155 falsos autodefensas el pasado viernes, en la tenencia de La Mira, dijeron que se realizó porque algunas de esas personas retuvieron y encañonaron a una colaboradora del comisionado Alfredo Castillo. La identificaron como la licenciada Emilse Arrue, de nacionalidad cubana.

Las autodefensas de los municipios mencionados tienen presencia en la mitad de la costa michoacana.

Primeros resultados en Tamaulipas, en 6 meses: Osorio Chong

$
0
0
Michoacán.- El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, señaló que los primeros resultados de la estrategia de seguridad en Tamaulipas ser verán en seis meses.

Después de que se presentara la nueva estrategia para el estado, el titular de Segob afirmó que una policía bien formada estatal, y en lo municipal, se tendrá en tres o cuatro años, sostuvo en entrevista radiofónica.

"Si iniciamos como lo tenemos previsto ya, tendremos policías confiables acreditados, una nueva corporación mejor pagada, con prestaciones que correspondan a la responsabilidad que tienen en seis meses", indicó.

Asimismo, informó que los titulares de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, y la Marina, Vidal Soberón, son quienes coordinarán directamente las cuatro regiones en las que fue dividida la entidad.

Coordinadores directos en la operación va a ser directamente el secretario de la Defensa en dos de las regiones, y directamente el secretario de Marina en las otras dos regiones, y todas las corporaciones se suman a la dirección único que harán uno u otro secretario, obviamente también con un mando especial en cada una de las cuatro regiones".

Mientras que el vocero único para dar detalles de los avances será el Comisionado Nacional se Seguridad, Monte Alejandro Rubido, detalló el secretario de Gobernación.

"Lo hacemos siempre de manera conjunta, nadie es el que asume directamente nunca la responsabilidad porque nosotros estamos comprometidos todos, pero directamente en la operación habrá un mando especial, dos de Marina y dos del Ejército que le rinden directamente al secretario correspondiente", mencionó.

Por último, Osorio Chong dijo que se divide en cuatro regiones Tamaulipas, en términos de seguridad, ante una situación distinta en cada uno para enfrentar la situación; de acuerdo con el funcionario federal, se han percatado de que el reacomodo que han tenido estos grupos delincuenciales debe atenderse por región, por circunstancia, en lugar de ver un todo.

RELATO: Lo que pasa en Chilchota; también pertenece a Michoacán

$
0
0
Chilchota, Michoacán.- Los municipales de Chilchota dan protección a los criminales de la zona, incluso estos mismos se encargan de secuestrar y cobrar la cuota, sobre la SDR de hoy tuvieron que ver estos narco municipales por eso todos están siendo investigados, desafortunadamente el jefe de grupo de la Dirección Antisecuestros el Ministerial muerto al enfrentarse a secuestradores, el enfrentamiento fue aproximadamente a las 17:00 hrs en la gasolinera de Chilchota , sicarios (secuestradores) agredieron a elementos de la Dirección de Antisecuestro , cuando los criminales iban a cobrar "el rescate".

DENUNCIA SOCIAL: "EL YANKY" SUB SECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA TORTURO A AUTODEFENSAS

$
0
0
Michoacán.- Esta tarjeta de presentación fue entregada por parte del corrupto de El Yanky" (Adolfo Eloy Peralta Mora sub secretario de seguridad pública de Michoacán) hacia el líder de las autodefensas de Yurecuaro, Enrique Hernandez, días antes andaban en operativos juntos, autodefensas de Yurecuaro con "EL YANKY" , de manera vil y cobarde les tendió la trampa diciéndoles que se tenían que re agrupar en el hotel "los cocos" para un nuevo operativo, esta vez los ataron de las manos y empezó la tortura contra Enrique y sus autodefensas, donde participo en la tortura de forma directa e indirecta "EL YANKY".

Todo esto declarado por el mismo Enrique Hernandez.


Militariza Peña Nieto el estado de Tamaulipas

$
0
0
Tamaulipas.- El presidente Enrique Peña Nieto, decidió este martes utilizar el arma militar para restituir la autoridad del Estado en Tamaulipas. El territorio, vive desde hace años convulsionado por la violencia del narcotráfico y las guerras entre facciones rivales.

Este continuo desafío, que ha sembrado el territorio con cientos de cadáveres, alcanzó tales proporciones que amenazaba ya con cuestionar la propia autoridad presidencial en esta zona. Para frenar esta escalada, Peña Nieto ordenó un contundente despliegue que supone poner bajo control militar la seguridad de Tamaulipas y sus tres millones de habitantes.

Tamaulipas, según el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, quedará dividido en cuatro zonas bajo las órdenes de “mandos especiales” del Ejército y la Armada. La militarización persigue tres metas: “desmantelar” grupos criminales mediante trabajo de inteligencia, sellar las rutas del tráfico de personas, drogas, armas y dinero, así como crear instituciones de seguridad “confiables”.

Las carreteras, que por años fueron intransitables por los retenes de los narcos, que secuestraban impunemente, serán vigiladas por militares. Los centros urbanos, que los últimos meses han sido escenario de sangrientas batallas, serán patrullados “las 24 horas del día los siete días de la semana”. La vigilancia también se reforzará en “puertos, aeropuertos y aduanas”.

El despliegue supone el desmantelamiento de los más de 40 cuerpos de policía que existen en Tamaulipas por la sospecha de que están corroídos por el narcotráfico.

La fiscalía estatal, según Osorio, también sufrirá “una depuración completa”. Para sustituirla, la PGR creará cuatro fiscalías especiales para atender e investigar delitos.

Los tres Estados colindantes, según anunció Osorio Chong, también se verán implicados, entre otros motivos para evitar el “efecto cucaracha”: los narcos que huyen a otros lugares una vez que el Ejército llegó  al territorio.

La intervención en Tamaulipas llega cuando el incendio amenaza con empañar los réditos obtenidos por Peña Nieto en su lucha contra los cárteles. En sus 18 meses de mandato han caído capos míticos como Joaquín “El Chapo” Guzmán, y Miguel Ángel Treviño, “El Z-40”. También se ha cambiado la narrativa de esta guerra, abandonando la altisonancia empleada por el anterior presidente, Felipe Calderón, y dando un uso cada vez mayor a los recursos de los servicios de inteligencia frente a la fuerza bruta. Pero poco de esto ha tenido éxito en el Estado del noreste.

Ubicado en la frontera con Texas, por donde pasa el 30% del comercio internacional, Tamaulipas es también una importante aduana para el tráfico de drogas y armas.

No es una casualidad que ahí hayan nacido dos de los cárteles más violentos y sanguinarios de México: los Zetas y el Cártel del Golfo, que llevan cuatro años disputándose las rutas que atraviesan el territorio. En medio de esta batalla han quedado los habitantes del Estado.

Secuestros y extorsiones; narcocuotas para abrir negocios o vender mercancía.

Las agencias de la ONU apenas pasan por la zona, la prensa local evita tratar los crímenes y hasta los dirigentes políticos más poderosos caen ametrallados, como fue el caso de Rodolfo Torre Cantú, el último candidato del PRI al Estado, asesinado a balazos cuando circulaba por la carretera en plena campaña electoral.  

Arturo Guzmán Decena, "Z -1" murió ejecutado su novia y mama de su hijo Ana Bertha González Lagunas murió ejecutada también

$
0
0
Arturo Guzmán Decena Nació en Puebla el 13 de enero de 1976 Murió el 21 Noviembre 2002 en Tamaulipas. Estudió secundaria y en el ejército acabó la preparatoria para luego formar parte del GAFE (Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales), núcleo militar creado por el gobierno federal para tratar de aniquilar alzamiento del EZLN en Chiapas.

Guzmán Decena se convirtió en experto en explosivos, inteligencia militar, contra espionaje y en anular a guerrillas. En 1998, decidió darse de baja del Ejército.

Al poco tiempo se convirtió en el fundador de los Zetas. Reclutó militares de los batallones de infantería 15, 70 (Puebla) y del 15 regimiento de caballería motorizada con sede en Reynosa, Tamaulipas, así como del de fusileros paracaidistas.

Se llamaron Zetas por el color azul zeta de su uniforme militar y porque era una clave para comunicarse por radio.

El trabajo de Guzmán Decena era reclutar a otros militares para formar el brazo armado del Cártel del Golfo. La primera misión de los Zetas fue acabar con Los Chachos, grupo de pistoleros texanos que buscaba posicionarse en Ciudad Miguel Alemán, Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa, para traficar la droga del Cártel de Sinaloa.

A Guzmán Decena lo mató el ejército en Matamoros, Tamaulipas, el 21 de noviembre de 2002. Lo tirotearon tras dejar a su pareja Ana Bertha González. Para no ser interrumpido mientras andaba de enamorado, el Z-1 cerraba con pistoleros la calle Herrera. Los militares fueron recibidos a tiros nomas al llegar, y así respondieron, pero en mayor medida. Meses después de su muerte, Los Zetas hicieron una gran misa y una fiesta en un bar llamado El Pisa-y-Corre.

La autopsia dice que Guzmán Decena recibió cuatro balazos. Tres mortales y el otro le destrozó su brazo izquierdo.

Quizá Guzmán Decena no se imaginó nunca que el grupo que fundó, once años después, se volvería tan legendario.

Arturo Guzmán Decena se llamaba y le decían El Z-1. Era valiente, arriesgado y enamorado. Nunca le dijo no a su jefe Osiel Cárdenas Guillén, mero jefe del Cartel del Golfo. Siempre mató obedeciéndole.

Supe cuando en el ejido Cavazos, municipio de Reynosa, estado de Tamaulipas, asesinó al teniente Jaime Rajid Gutiérrez Arreola. Era comandante de la Policía Judicial Federal. Le disparó a la mala. Ese mismo año fue a Matamoros. Allí puso fin a la existencia del periodista Pablo Pineda. Alguien le sonsacó “es informante de la DEA” y ni molestia se tomó para averiguarlo. Sacó su pistola. Lo agarró indefenso.

A dos años de eso, un 14 de noviembre, secuestró y mató al licenciado Alberto Gómez Gómez. A este señor le decían La Chona y era famoso. Litigaba asuntos peliagudos de los Carrillo Fuentes en Monterrey. Guzmán no le tuvo pavor. Y hasta dejó en claro. No fue nada personal. Simplemente obedeció a su jefe Osiel. Por eso Arturo sentía orgullo cuando le decían Z-1.

Guzmán Decena era muy aventado. El 14 de mayo del 2001 se llevó a sus mejores matones. Entraron como toro al ruedo en el palenque de la Expo Guadalupe, otra vez en Nuevo León. Querían y no pudieron mandar a la funeraria a Edelio López Falcón, más identificado como El Yeyo. Pero no se midió el 9 de julio del 2001. Apoyado por los consentidos de Osiel asesinó en Matamoros a Jaime Yáñez Cantú, el comandante de la Policía Ministerial. Luego presumió: ningún detective o uniformado se atrevería a detenerlo y tuvo razón.

No dudo que sus “máximos orgullos” fueron dos ejecuciones: la primera cuando a traición emboscaron y tirotearon hasta matar al afamado Chava Gómez. Angel Salvador Gómez era su nombre, y el 2 de junio de 1999 fue su último día. La otra medalla: este año, mayo 13, lo acompañó una parvada de perversos. Secuestraron, torturaron y ejecutaron a Dionisio Román García El Chacho. Principal competidor de Osiel Cárdenas Guillén tratando mariguana y cocaína en la frontera de Nuevo Laredo.

Estaba crecido Guzmán Decena con tan sádica nómina. Debió sentirse lo máximo. Pero no se salvó de la vieja sentencia popular: “El que a hierro mata a hierro muere”. Su hora le llegó el 21 de noviembre reciente. Estaba en Matamoros. Le dio por entrarle a los tragos con dos que tres rayitas de cocaína. Ya mareado le entró lo enamorado. Buscó y encontró a su manceba Ana Bertha González Lagunes. Fue hasta donde vivía en la calle Herrera. Envalentonado ordenó a los achichincles taponear la cuadra. Obedientes atravesaron vehículos en las esquinas y desviaron el tráfico. Así ni ruido del tráfico interrumpiría o distraería al mafioso en sus placeres.

Los vecinos de Ana Bertha ya estaban hartos. Sufrían cada vez que Guzmán llegaba en busca de amor. Varias veces lo denunciaron. Pero la policía se hacía desentendida. Entonces reportaron a la UEDO (Unidad Especializada contra la Delincuencia Organizada). Cosa rara. Solicitaron apoyo del Ejército. Se lanzaron contra la pandilla de malosos a punta de balazos. Y también así los recibieron.

Dicen que a Guzmán Decena lo agarraron como al tigre de Santa Julia. Pero cuando quiso no pudo defenderse. No gritó su valentía. Disparó a lo tonto y sin tino porque andaba muy drogado. Recibió cuatro plomazos. Tres eran de muerte. Otro destrozó su brazo izquierdo. Y le pasó como a Ramón Arellano en Mazatlán. Lo abandonaron. Quedó tirado en el suelo. La vida le hizo bueno aquello de “como te ves me vi, como me veo te verás”.

Reyes le decían a un fulano que lo acompañaba. Primero muy bravo y a la hora de los balazos un cobarde. Entró a la casa de Ana Bertha. Le quitó a su hijo. Lo tomó como escudo para cubrirse del tiroteo y huir. Dejó al chamaco cuadras más adelante con Blanca, la gramera famosa. Me imagino que Osiel no se la perdonará. Por collón y abusivo con el chamaco.

Muerto el consentido ahora están en problemas los familiares de la amada amante Ana Bertha. Ya negaron relación con el difunto pero las investigaciones no les favorecen. Aparte del idilio se encontraron rastros de negocios con el habilidoso Pitalúa, conocido narco fronterizo. Seguramente recomendado por el finado. De otra forma no se hubiera metido con Ana Bertha.

Historia de Ana Bertha Gonzalez Lagunas novia de Arturo Guzman Decena

Ana Bertha González Lagunas murió el día que balearon a la cantante grupera Zayda Peña Arjona en el motel Monaco. La Policía de Tamaulipas creen que el ex-novio de Bertha las mando a matar por celos de que Ana Bertha y Zayda Peña eran amantes, y mantenían un amorío lesbico.

Angélica Lagunes Jaramillo nació en 1959 en un caserío arenoso, caliente y húmedo de Tlachapa, Guerrero. Tercera de siete hermanos e hija de un camionero, la menor parte de las veces; campesino, casi todo el tiempo, que vivía de cosechar mangos vendidos por su esposa.

Creció en una casa con paredes de adobe y techo de tejas, en cuyo interior se acomodaban cuatro catres, una mesa y un fogón. La ranchería, en ese tiempo, carecía de agua y energía eléctrica. La familia se las arregló con la plata y logró dar a la niña educación primaria y secundaria, preparación continuada en una preparatoria del Distrito Federal gracias al hospedaje y apoyo de un tío paterno asentado en la capital del país.

Angélica desertó de la escuela y consiguió algún trabajo de tipo secretarial en el periódico La Prensa. A los 20 años, se casó con el propietario de un hotel de Naucalpan, Estado de México, de quien pronto quedó embarazada.

Por diversas circunstancias, la muerte la convirtió en la mayor de sus hermanos: el más grande murió en un accidente automovilístico y el segundo en un asalto ocurrido cuando portaba la nómina del sitio en que trabajaba.

Éstos no serían los últimos sepelios en los siguientes años de Angélica. A los tres años de casada, embarazada de su hija Ana Bertha, una bala perdida topó con su marido.

Ante el inminente regreso a la pobreza, Angélica vendió el hotelito de Naucalpan y decidió hacer vida en Estados Unidos. Antes regresó a Guerrero y dejó encargados a sus hijos con su madre. Tomó camino al norte, pero no logró cruzar la frontera y se asentó en Matamoros.

Mujer de lucha y con algunos recursos, estableció un negocio de alimentos y vendió oro y perfumes. Tras nueve años, compró su casa y logró llevar a su hija menor. El varón no quiso cambiar el trópico guerrerense por el desierto tamaulipeco.

Su hija concluyó la carrera técnica en trabajo social y ella, Angélica, a los 43 años de edad, todavía se enamoraría nuevamente de un hombre 15 años menor que ella.
*

El negocio de Osiel Cárdenas Guillén era puntual: en Matamoros, nadie más que él podía hacer negocios ilegales. Así que parte del trabajo era cobrar derecho de piso a las prostitutas paradas en la calle Diez, identificar sitios de venta de alcohol contrabandeado y allanar con violencia casas de venta de drogas sin su permiso ni abasto.

“¡Tamaulipas es mi plaza!”, proclamaba a cada oportunidad el hombre de 33 años de edad surgido de un taller mecánico.

A mediados de 2000, la información recibida sobre una mujer restaurantera que, además, vendía licores, marihuana y cocaína sin su autorización era inequívoca.

La dirección, en la calle Álvaro Obregón, conducía a la casa de Angélica. Y Osiel personalmente decidió hacer la visita con su estado mayor.

Y así, el líder narcotraficante y su grupo más cercano allanaron la casa de la guerrerense. Esperaron la oscuridad y, a las ocho de la noche, tocaron la puerta. Angélica abrió y, pronto, la casa se llenó de hombres armados.

A empujones, la mujer subió a una camioneta que arrancó hacia una casa de seguridad, donde Osiel y Eduardo Costilla–actual líder de El Golfo y enemigo acérrimo de Los Zetas– conversaron durante dos horas con Angélica.

–Vas a rentar casas para mí –ordenó el jefe–.

Te tengo investigada y te puedo matar a ti y a tu familia –advirtió, según el relato de la propia Angélica.

“Le dije que sí le ayudaría y esto lo hice, por miedo, aproximadamente 10 veces –hay quienes dijeron frente al juez que fueron 40–. Ellos me decían qué casa rentar y a qué empresas de bienes raíces debía ir y lo hacía”.
*

Cuando salieron de la casa de seguridad, Angélica dio datos precisos de un vehículo, su ubicación y el hombre que lo conducía. Lo buscaron y, a los pocos minutos, regresaron con un tipo.

Revisaron el auto y encontraron 30 kilos de droga propiedad de la mujer. Aceptó que se la incautaran y la relación prosperó.

A los pocos meses, aparentemente sólo tres, Los Zetas tenían un nuevo restaurante favorito, el de Angélica, y ella más trabajo: pasaba la garita con droga del cártel y regresaba con dinero.

Su hija Ana Bertha, de acuerdo con los testimonios, también.

La nueva amistad se profundizó al grado de que Angélica participó en el movimiento de “la polla” de Los Zetas. “La polla” era una cooperación hecha entre ellos, autorizada por Osiel, para adquirir droga colombiana que entraba al país vía aérea por Guatemala y era depositada en Oaxaca.

En cada vuelo de ese tipo se adquirían hasta 450 kilos y cada participante decidía qué hacer con su droga: tenía la opción de venderla en el territorio mexicano o hacerlo en Estados Unidos, con mayores ganancias, pero asumiendo mayores riesgos.

Esa droga, la de los primeros embarques que convirtieron a Los Zetas de simples mercenarios en empresarios trasnacionales, era depositada en la confianza de Angélica.

La relación fructificó aún más. Guzmán Decena se hizo de una nueva y joven novia, Ana Bertha, la hija de Angélica.

Sobre el asunto declaró otro ex zeta: “Ana Bertha tuvo un hijo con Z-1. Él tenía bastantes atenciones con ella y con Angélica. Las dos conseguían uniformes consistentes en camisola, pantalón, botas, playeras, guantes, pasamontañas, gorras, fornituras, todas de color negro para uniformarnos cuando había que hacer un operativo.

“Después de que murió Arturo Guzmán Decena –abatido por el ejército en el restaurante de Angélica, donde bebía alcohol e inhalaba droga–, Osiel Cárdenas Guillén acordó que el pago de las quincenas de Arturo se lo repartieran a sus tres viejas, entre ellas Ana Bertha”.

No sólo esto. En 2002, El Pitalúa buscó a su jefe. Ceremonioso, pidió permiso para ausentarse dos semanas del trabajo.

–¿Para qué quiere 15 días? –preguntó Guzmán Decena, siempre marcial en esas situaciones.

–Me voy a casar.

–¿Con quién se va casar?

–Con la señora Angélica Lagunes –respondió en referencia a la suegra del hombre con el que hablaba.

Osiel Cárdenas fue detenido en marzo de 2003 y, sin protección, madre e hija se debilitaban. En mayo de ese año, Angélica volvió al Distrito Federal, según ella, para visitar a su madre enferma y hospitalizada.

Fue detenida yla Procuraduría General de la República le ofreció convertirla en testigo protegido con la clave de “Roberta”. No aceptó.

Entonces la internaron en la cárcel para mujeres de Santa Martha y recibió una condena de 20 años de prisión y una multa de 256 mil pesos.

Ahí sigue. En el penal federal de Puente Grande se encuentra recluido El Pitalúa. Hay quien dice que nunca han dejado de cartearse.

Hubo un último funeral en la vida de Angélica, pero a ese no pudo asistir.

Sólo le quedó el dolor y suponer la escena de flores y lamentos. En 2007, en Matamoros, su ciudad adoptiva, alguien asesinó a su hija Ana Bertha.

Tamaulipas bajo la metralla

$
0
0
Tiroteos, crímenes e ingobernabilidad mantienen aterrados a los habitantes de la zona fronteriza con Texas, y como rehenes a los medios de comunicación rebasados informativamente por las redes sociales. Entre los muertos por los combates hay sicarios, policías y víctimas inocentes

La zozobra diaria, la balacera de hoy, la suspensión de clases y los narcobloqueos, se han convertido en el presente de muchos de los municipios de Tamaulipas, donde la ingobernabilidad y la falta de voluntad política mantienen a sus habitantes en una angustia permanente.

Escenas de ciudades vacías, vehículos circulando impunemente con sujetos armados a bordo, enfrentamientos a tiros y persecuciones entre criminales, con una autoridad ausente, son la constante que viven, desde un tiempo a la fecha, los tamaulipecos.

Ese es el sombrío panorama de un estado grande y vigoroso por el que aún cruza más del 50 por ciento del comercio de mercancías hacia los Estados Unidos, y que cuenta con importantísimos yacimientos de petróleo y gas.

La guerra existente entre el Cártel del Golfo y Los Zetas, en la que el gobierno estatal y los municipales son meros espectadores. Es la presunta causa del deterioro y la violencia que agobian a Tamaulipas. En tanto, las autoridades, a través de voceros han asegurado una y otra vez “estamos en paz”.

Números y posiciones

El fenómeno que ya han vivido otras entidades fronterizas, pero que en Tamaulipas se ha agudizado por el mismo combate que narcotraficantes hacen de organizaciones rivales, es la extorsión, con el consabido cobro de “derecho de piso” o de paso. Quienes se resisten a pagar desatan los enfrentamientos, los levantones y los homicidios.

Las cifras de los crímenes ocurridos en la entidad surgen de diferentes fuentes, principalmente a través de las redes sociales, pues muchos de los medios de comunicación tradicionales de esa región han optado por no informar de los hechos ni de las estadísticas.

Tan solo en abril de 2014 se contabilizaron 72 asesinatos producto de las más recientes balaceras, que han marcado la escalada en este tipo de delitos.

Sin embargo, las autoridades ya no “maquillan” los números como en antaño. Ahora los borran materialmente. Así, en la página web de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas ya no aparecen ciertos rubros en lo que la dependencia denomina: “Averiguaciones Previas Iniciadas sobre los Delitos de Mayor Incidencia en el Estado Durante el Periodo de…”.

Se reportan las estadísticas del primer trimestre de 2014, desglosadas por mes, solo que no aparecen homicidio, secuestro ni extorsión, entre otros ilícitos graves o de alto impacto. El ilícito más grave que se difunde en el portal es el robo de vehículos, el resto es sobre otro tipo de robos, lesiones, amenazas, violencia familiar y abandono de obligaciones alimenticias, entre otros.

De ser el primer productor nacional de sorgo, y el tercer lugar nacional en producción de carne, Tamaulipas ahora resalta en otras primeras posiciones, pero en aspectos negativos y deshonrosos. Ocupa el primer lugar en desempleo en el país, primero en extorsiones vinculadas al tráfico de drogas, y también es campeón de la ordeña de ductos de combustible de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en su territorio.

Balaceras y muertes

A mediados del mes de marzo último, Rafael Lomelí Martínez renunció al cargo de secretario de Seguridad Pública estatal. Llegó al relevo el General Brigadier retirado, Arturo Gutiérrez García, con quien se pensó que, por su experiencia castrense, se estaría reforzando al esquema policiaco en la entidad.

Sucedió lo contrario. Al iniciar abril se agudizó la problemática y reaparecieron las balaceras y asesinatos múltiples.

Desde el primer día de mes se reportaron enfrentamientos en Reynosa, entre miembros del Cártel del Golfo y elementos del Ejército Mexicano y la Marina. Hubo bloqueos en las vialidades y la alerta en Tamaulipas y Nuevo León para que la gente no viajara hacia la zona. El motivo de la reacción de los narcos: la captura de Jesús Alejandro Leal “El Simple”, líder de la organización criminal en esa plaza.

Autoridades federales informaron que una serie de acciones en los últimos días de marzo permitió la detención de “El Simple” y de otras 33 personas, el aseguramiento de 28 armas de fuego, más de 3 mil cartuchos, 41 vehículos y 6 mil litros de combustible robado.

A partir de entonces no ha habido tregua. Cinco días después, una balacera entre criminales armados y militares en el poblado de Los Guerra, municipio de Miguel Alemán, arrojó saldo de cuatro muertos y dos lesionados. Soldados detuvieron a cinco presuntos sicarios y aseguraron veinte armas de fuego.

El 6 de abril se conocía de seis asesinatos más a balazos en los municipios de Madero y Tampico. Tres de las víctimas se hallaban en un hotel de dos estrellas de la primera ciudad, cuando pistoleros arribaron para abrir fuego contra dos de los huéspedes y una empleada del lugar.

Ráfaga de declaraciones

Tras ese fin de semana trágico, el gobernador tamaulipeco Egidio Torre Cantú se reunió con su homólogo de Nuevo León y citó a rueda de prensa a los medios de comunicación para declarar: “Estos hechos de violencia son como resultado de las acciones que estamos obteniendo en la lucha por regresar la tranquilidad a la entidad”.

Mientras el Gobierno del Estado aseguraba que todo estaba bajo control y no era necesaria la presencia del Gobierno Federal, el 9 de abril, el alcalde de Ciudad Mier, Roberto González González, hizo pública su exigencia al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y al gobernador Torre Cantú, para que se atendieran los graves problemas de inseguridad y violencia, con la instalación de puestos de control militar en los accesos al municipio.

El Gobierno Federal envió refuerzos a Tampico y Madero. Un día después, el comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, se lavaba las manos sobre la violencia de la frontera y declaró que el incremento en los homicidios se debe a “ajustes de cuentas entre grupos delincuenciales”.

Por su parte, el 11 de abril, el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, expuso a los medios informativos que Tamaulipas no está abandonado y ya se estaba preparando una estrategia integral, brindándose todo el apoyo. “La estrategia se está midiendo con toda precisión”, dijo el primer fiscal.

A los días siguientes, cansados de la inseguridad y el terror desatado en las calles por grupos criminales, unos mil 500 habitantes de Tampico vestidos de blanco marcharon por la paz en su ciudad, con demandas plasmadas en pancartas y lonas en las que reclamaban una vida digna para ellos y para sus hijos.

Entre el 10 y 18 de abril hubo mayor tranquilidad en la entidad. El día 16, militares rescataron a una persona secuestrada y detuvieron a nueve de los plagiarios en el municipio de Llera de Canales. Y el día 18, elementos de la Marina acabaron con la vida de tres civiles armados que los atacaron en Ciudad Victoria.

Homicidios al “mayoreo”

Fuerzas federales informaron el 22 de abril que en el municipio de Padilla detuvieron a un líder “Zeta”, Iván Eduardo Hernández Ramírez, y a cinco de sus colaboradores en poder de drogas, armas de fuego y otros implementos.

Horas más tarde, en dos balaceras de la Marina contra presuntos sicarios en San Fernando y Matamoros, murieron siete personas, seis de ellas vinculadas a grupos criminales y un civil ajeno a los hechos.

La noche del 26 de abril, sujetos armados que viajaban a bordo de dos camionetas sembraron el pánico en Tampico al rafaguear con armas largas, las fachadas de diversos establecimientos comerciales. Una persona fue alcanzada por las balas y resultó con lesiones regulares.

Durante la última semana del mes pasado, un descomunal enfrentamiento en calles de Reynosa entre militares y civiles armados dejó un saldo de 17 personas muertas, dos de ellos agentes federales, 13 presuntos narcotraficantes y dos víctimas inocentes. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos inició una queja oficiosa para investigar presuntas violaciones a los derechos fundamentales de los fallecidos ajenos al conflicto.

Este suceso detonó toda la atención nacional que tenía sus ojos puestos en lo que ocurre en el Estado de Michoacán con los grupos de autodefensas y su guerra contra el cártel de Los Caballeros Templarios.

Egidio Torres Cantú ya no salió a declarar, pero el primero de mayo, a través de su vocero Guillermo Martínez, mandó decir “estamos en paz, en calma”. Nuevos enfrentamientos en Miguel Alemán un día después desvirtuaban el exabrupto oficialista: tres muertos de organizaciones delictivas que zanjaron sus diferencias a balazos. Varias fachadas de casas quedaron con las cicatrices de proyectiles de armas de fuego.

Para el 3 de mayo, la Marina amplió su cobertura de sobrevigilancia a los municipios de Victoria, Mante, Río Bravo, Nuevo Laredo, Valle Hermoso y Reynosa. En esta última localidad fue descubierto un túnel donde se encontraron tres camionetas blindadas, doce cargadores para armas largas, más de mil balas y tres radios de comunicación.

La paz no llegó con estas acciones, ya que el lunes 5 de mayo, en dos confrontaciones de las fuerzas federales y personas armadas, en Matamoros y Reynosa, hubo cinco muertos, todos ellos civiles. Esa misma noche, pero en Ciudad Victoria, otra balacera tuvo saldo idéntico de cinco defunciones, solo que una de las víctimas fue el recién nombrado director de Investigaciones de la Policía Estatal Acreditable, Salvador de Haro Muñoz. Hubo cinco detenidos.

Medios como rehenes

Envalentonado por la muerte del Comandante de Haro, el martes último reapareció públicamente el gobernador Egidio Torre Cantú para decir que se le dará batalla a la delincuencia “en todos los rincones de Tamaulipas”, y aceptó que el Gobierno Federal ya tiene presencia en diversos municipios.

Con un discurso diferente, por fin, el miércoles 7 de mayo, nuevamente el vocero Guillermo Martínez reconoció que el Estado tiene un problema “como en muchas partes de la República”, pero negó que la administración esté siendo omisa o se encuentre cruzada de brazos.

Por su parte, el senador Francisco García Cabeza de Vaca, uno de los mayores críticos del gobierno y las políticas de seguridad de Torre Cantú, ha declarado que cuando se registran hechos violentos como los ya descritos, las autoridades municipales y estatales no dan aviso inmediato a las instituciones federales, sino hasta varias horas después, denotando la complicidad de algunos alcaldes con la delincuencia organizada.

García Cabeza de Vaca, que denunció el presunto intento de levantón del que fue objeto el 28 de abril cuando circulaba en su camioneta con logotipos del Senado de la República hacia el aeropuerto de Reynosa, compartió la percepción de que algunos medios de comunicación en Tamaulipas están sometidos informativamente por los gobiernos municipales y el estatal, pues son sus mejores clientes en la venta de publicidad.

Antes que el senador panista diera a conocer el intento de levantón del que salió bien librado gracias a las maniobras de su chofer, la también senadora del mismo partido, Maki Ortiz, señaló hace algunos meses que en el tramo carretero de Ciudad Victoria a Reynosa, sujetos armados intentaron interceptarla.

Investigan a policías

Tras la muerte del director de Investigaciones de la Policía Estatal Acreditable, Salvador de Haro Muñoz, la Procuraduría General de la República detuvo precautoriamente a diez elementos de esa corporación, quienes podrían estar coludidos con la delincuencia organizada y vinculados al homicidio.

En un escueto comunicado y curándose en salud, antes de la que dependencia federal informara del asunto (lenta para dar a conocer sus acciones), la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas les “madrugó”.

Se informó que los policías estatales fueron localizados a bordo de dos unidades de la corporación, en un sector fuera del área de vigilancia que tenían en sus consignas.

Sin abundar en el caso específico, la SSP tamaulipeca señaló que hay indicios de que los policías acreditables podrían estar vinculados a un grupo delincuencial, por lo que fueron detenidos y puestos a disposición del Ministerio Público de la Federación. No más.

En tanto, el miedo para los habitantes y los propios policías municipales y estatales continúa en calles y caminos del gran estado colindante con la frontera de Texas, entidad norteamericana que también se muestra preocupada por la situación que se vive en territorio mexicano.

Detienen a 32 policías municipales tras enfrentamiento en Chilchota

$
0
0
La Procuraduría General de Justicia del estado de Michoacán (PGJE) detuvo a 32 policías municipales de Tangancícuaro y Chilchota, tras el enfrentamiento de ayer en este último ayuntamiento, en el que perdieron la vida cuatro presuntos plagiarios y el agente ministerial Edgar León López.

En un comunicado, la dependencia detalló que la tarde del martes 13 se instrumentó un operativo en Chilchota para liberar a un transportista que había sido secuestrado el pasado lunes 5 en la ciudad de Uruapan.

Agentes antisecuestros, dijo, fueron desplegados a las 16:30 horas en la periferia de la población, donde se realizaría la entrega de una suma de dinero que habían exigido los plagiarios para liberar a su víctima.

“En los momentos en que los plagiarios recibían el dinero solicitado fueron descubiertos por el personal ministerial, por lo que accionaron sus armas de fuego en contra de los agentes”, apuntó.

De acuerdo con la PGJE, en ese momento dio inicio un tiroteo en el que murieron cuatro de los presuntos delincuentes y el jefe de grupo de la Policía Ministerial, Édgar León López.

Otro elemento de la Policía Ministerial y uno de los civiles que estaban en cautiverio, agregó, resultaron lesionados.

En el lugar –donde los agentes policiacos aseguraron armas de fuego de alto poder y cartuchos útiles– fue rescatado el transportista y otra persona del sexo masculino que dijo haber sido víctima de secuestro.

La PGJE informó que este miércoles se rendirá un homenaje de cuerpo presente al agente que cayó abatido y quien tenía 20 años de servicio en la dependencia.

Definen el 29 de mayo si ‘El Chino Antrax’ es extraditado a EU

$
0
0
La justicia holandesa dictará sentencia el próximo 29 de mayo sobre la solicitud de extradición a Estados Unidos del narcotraficante mexicano José Rodrigo Aréchiga Gamboa, El Chino Ántrax, confirmó una portavoz de la corte de Haarlem, donde se ventila el caso.

La vocera explicó que, en el ejercicio de su derecho, el ciudadano mexicano decidió no presentarse a la única audiencia pública que tendrá lugar este jueves 15 de mayo por la tarde en la corte distrital de Haarlem (a 20 kilómetros de Ámsterdam).

La misma fuente precisó que el acusado será representado en el tribunal por un abogado de nacionalidad holandesa, aunque no precisó si se trata de uno privado o de un defensor de oficio.

La brigada de guardias fronterizos de la Policía Militar Real Holandesa arrestó al capo de 33 años a su llegada al aeropuerto de Schiphol, en Ámsterdam, el 30 de diciembre pasado, cuando salía por la puerta de embarque de un vuelo procedente de México.

La fiscalía neerlandesa señaló que la captura de Aréchiga Gamboa obedeció a una petición de autoridades de Estados Unidos que lo consideran como sospechoso de haber violado la llamada “acta del opio” vigente en ese país.

Tras su detención, El Chino Ántrax fue puesto bajo custodia policial en una cárcel holandesa, y el 2 de enero compareció ante un juez para interrogarlo. La justicia de Holanda dispone de 60 días para decidir si el capo mexicano será extraditado a Estados Unidos, petición que ya formalizó la Fiscalía del Distrito Sur de California.

Así, un jurado federal en San Diego emitió una acusación formal sellada el pasado 20 de diciembre en contra de Aréchiga Gamboa, además de que en enero fueron confiscados sus bienes en Estados Unidos.

De acuerdo con la acusación, 13-CR-4517-DMS, a El Chino Ántrax se le acusa de distribuir sustancias controladas y de participar en su importación hacia Estados Unidos. La acusación señala que el capo conspiró junto con otras personas para ingresar metanfetaminas y cinco kilogramos de cocaína, entre otras sustancias.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos también acusó a Aréchiga Gamboa de brindar protección a Ismael El Mayo Zambada y su familia y de eliminar a sus enemigos, además de ser el encargado de la transportación y los asuntos logísticos del exlíder del Cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, y de trabajar para el narcotraficante Gonzalo Inzunza Inzunza Macho Prieto, abatido en un enfrentamiento con la policía el 18 de diciembre de 2013.

Se enfrentan a balazos Ministeriales con encapuchados en Morelia

$
0
0
Elementos de la Policía Ministerial se enfrentan a balazos con un grupo de aproximadamente 10 encapuchados que viajaban en una camioneta y se registró una persecución por varias calles de la colonia Felicitas del Río de esta ciudad.

Sobre las calles de Ocampo y Margarita Maza de Juárez, fue detenido un sujeto a bordo de un vehículo tipo Tsuru, color blanco, al parecer armados, los tienen custodiados los Policías Estatales y posteriormente los trasladarán a la Procuraduría General de Justicia del Estado, para ser puestos a disposición del agente del Ministerio Público.

En este momento un grupo de al menos 10 camionetas de la Policía Ministerial con torreta y a todo lo que dan, circulan por el rumbo de la Avenida Camelinas, en busca de los encapuchados.

Ejecutan a jefe de custodios del penal Mil Cumbres, en Michoacan

$
0
0
El comandante de custodios Raúl Osornio Cruz, de 31 años, nunca imaginó que esta mañana sería la última ocasión en que se desplazaría sobre la carretera Mil Cumbres-Morelia a bordo de su auto oficial, un Jetta blanco placas PSB2418.

Justo en el kilómetro 238, a la altura del poblado Los Girasoles, un par de sicarios emparejó su unidad con la del jefe de custodios del penal de Mil Cumbres y abrió fuego contra el funcionario, quien luego de recibir dos impactos de bala en la cabeza perdió el control del Jetta y volcó el automotor sobre la carretera.

Hace casi tres meses también fue atacado a tiros otro jefe de custodios de esta cárcel, quien resultó gravemente herido y fue hospitalizado, agresión ocurrida en la colonia Puerto de Buenavista, al oriente de la capital michoacana.

En esta ocasión, paramédicos de Protección Civil y de la Cruz Roja se trasladaron a la zona para tratar de auxiliar a Raúl Osornio, pero al llegar solamente confirmaron su deceso.

Más tarde, las autoridades ministeriales acudieron a la escena del crimen y se hicieron cargo de las diligencias respectivas, para después trasladar el cadáver al Semefo local.

El 18 de febrero pasado también fue agredido a tiros Mario Salvador Ayala Márquez, otro jefe de custodios del mismo penal, en la calle Valle de las Dalias, en la colonia Puerto de Buenavista, en Morelia, justo en los momentos que manejaba un Jetta blanco, placas PPC-4892, el cual posteriormente se estrelló contra un señalamiento vial.

Ayala Márquez quedó malherido y fue internado primero en el Hospital Memorial, en Morelia, y después en el Seguro Social de esa misma ciudad.

Y así es la nueva organización del C.D.G tras disputas internas y reacomodo en Tamaulipas

$
0
0
‪#‎SDRReynosa‬ tengo duda sobre el estatus de un par de comandantes que explica este usuario pero pareciera que en efecto esa es la planilla criminal del gobierno alterno de la zona fronteriza del estado controlada por los metros del CDG: "Así quedo la organizacion... juan perros lider del cartel. El comandante aleman (cuñado de juan perros) es su segundo. En reynosa quedo el gafe (antiguo escolta de metro 4 ya muerto) en lado del centro esta el chiricuas, en las cumbres el tachas, en loma real san valentin bugambilias fresnos el toro y salinas m32, en camargo el panochitas, en diaz ordaz-valadeces el c2 o el junior cortez, en miguel aleman se desconoce tras el abatimiento de mellado y captura de chuma, otros comandantes son el güero cleofaz, el güero jessi, el hamburguesa, el boludo entre otros, todos estos bajo las ordenes del gafe ya que se encuentran en areas de reynosa, y a los que quitaron fue a paco (hasta hace unas semanas jefe de la plaza de reynosa) a el vampiro, al erick , al picol, al chumon o m50, al balin, y recientemente el mellado abatido por militares en reynosa (todo parece indicar que tambien fue una estrategia de los nuevos lideres para quitarlo de enmedio) semanas atras fue capturado el simple o m24 (hermano del tachas lupe leal) y hace días fue abatido el pelon o h7 (miembro de uno de los primeros grupos que entro a reynosa cuando mandaba el hummer, apodado los halcones y era primo del simple y de tachas) al parecer los empiezan a remplazar a los lideres viejos del cartel ya que entre ellos mismos y en otra parte con el gobierno se han ido acabando. " // es importante considerar estas estructuras ante conflictos internos, problematicas locales, y para hacer frente a riesgos específicos.

Historia de un Criminal; Reuniones entre Templarios, CJNG, Autodefensas y Cartel de los H3, Parte 1

$
0
0
Tiene que estar perfecto para recibir a sus invitados, como en aquel año de 1999, cuando una familia de la clase pudiente de La Huacana, la Familia Cortez toma como broma la oferta de “El Hombre de Copales”, así le llaman despectivamente al dirigirse a él. Quien les ofrece comprar uno de sus terrenos al sur de la cabecera municipal. 

Muy pronto la Familia Cortez se da cuenta que no tiene otra alternativa y “El Hombre de Copales” compra sus terrenos en la riviera del río Huámito, y empieza la construcción de lo que hoy es el hotel más grande y exlusivo de La Huacana, el magnífico “Hotel Cascada”. 

Hoy nadie se atreve a llamar así a Miguel Ángel Gallegos, el hombre poderoso que nace en 1954, en el ejido de Copales, municipio de la Huacana, Michoacan. Miguel Ángel Gallegos Godoy también conocido como “Migueladas”, comienza a negociar con los campesinos de la región la siembra de frutas, con un método Sui generis: él aporta la planta y el agricultor su parcela, sólo que antes se debe firmar un contrato donde consta que sólo él podrá comprar toda la fruta cultivada en esas parcelas, a un precio ínfimo, establecido por él. (La costumbre es que el campesino venda al mejor postor su cosecha y reparta al 50% el producto, con quien aportó la planta). 

Más tarde, conoce a Enrique Plancarte Solís, e incursiona en el negocio de lavado de dinero para el Cártel de la Familia Michoacana, donde Plancarte Solís es lugarteniente, así adquiere propiedades en la Huacana y Zicuirán, como: el terreno donde se ubica el Hotel “La Cascada“ en la Huacana, La Ferretería Huacana, El predio al lado sur de esta misma ferretería, que antes eran las oficinas de la CFE, El Hotel “La Cascada“ en Zicuirán y un sembradío de más de 2 mil héctareas plantadas de limón Persa. 

El negocio marcha tan bien que Migueladas se convierte en el padrino de confirmación de la hija primogénita del matrimonio entre Enrique Plancarte Solís y Nereyda Bustos Valencia, la pequeña Melissa Plancarte Bustos. Su compadre, apodado “Kike Plancarte”, lo introduce también en la fabricación de metanfetaminas.

Migueladas, construye su primer laboratorio de drogra sintética en la localidad de Oropeo, en el Municipio de La Huacana, Michoacán. Una población de 206 habitantes, a 280 metros de altitud, otro cerca de su rancho ubicado cerca de la Presa del Infiernillo. De ahí proviene, hasta la fecha, su principal fuente de financiamiento.

Hoy es un día de fiesta, un 23 de marzo de 2014 difícil de olvidar. En su Hotel “La Cascada“ de Zicuirán, Migueladas tiene todo listo para recibir a sus socios: Nemesio Oceguera Godoy “el Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación; Antonio "Toño" Méndez Velazquez y Antonio Méndez Vargas, hijo y hermano de el “Chango Méndez” del cártel de la Familia Michoacana, Servando Gómez Martínez “la Tuta”, de los Templarios, José Alvarado Robledo “El Burrillo”, también de la Familia Michoacana, nativo de Punta de Agua, cerca de la Ruana, a quien Nacho Coronel adiestra en Guadalajara, el mismo al que se señala en Tierra Caliente como el responsable de saquear y despojar de sus terrenos a aguacateros y limoneros de
Catalina, La Ruana y Tancítaro.

Entre diciembre de 2013 y enero de 2014, al amparo de la “liberación de pueblos del yugo de los Caballeros Templarios”, total así se hizo de un buen patrimonio que ya no sabe ni cómo administrar; El “Papá Pitufo”, Estanislao Beltrán Torres, también originario de Punta de Agua, de las Autodefensas; “El Americano”, Luis Antonio Torres Chávez, líder de las autodefensas de Buenavista, surge un nuevo cártel en Michoacán, llamado la Hermandad 3 o el H3.

Tomatlán, el hombre que nace en Punta de Agua, cerca de la Ruana y al que todos creen de ciudadanía norteamericana, es ahora el jefe operativo de los sicarios del cártel H3, con mil 500 hombres armados hasta los dientes a los que hace llamar “autodefensa operativa”. También vienen los hermanos Carlos, Rodolfo Valentín, Severino, Bernabé, Nicolás y Mariano Santana Sierra, conocidos como “Los Viagras”, sicarios del CJNG, pero originarios de Punta de Agua, a quienes se señala como responsables de los ataques a las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad del 26 de octubre de 20134, Alberto Gutiérrez “el Tragabalas”; Gabino Barrera Estrada, el de Churumuco, Sergio Huerta Tena “el Pollo”, originario de Aguililla, Francisco Tovar Pantoja “Pancho Tovar”; y el brazo derecho de "Migueladas‟ José Alfredo Jiménez Alvarado “el Cukin”, vecino de Nueva Italia.

Todos los jefes de plaza y comandantes del nuevo cártel H3, están por llegar. También asiste Gastón y Gera Serafín “el G1”, ambos encargados de los secuestros en Uruapan, cuyas ganancias son una de las fuentes de financiamiento de los H3.

Cuando la reunión termine en Zicuirán, van a agasajar a todos, con una jugada de gallos que organizan “el Cukin” y “Pancho Tovar”, en el auditorio ejidal de Nueva Italia. Los gallos, su gran debilidad, Migueladas, aún puede escuchar los gritos de disgusto de Don Miguel Gallegos, su padre, un campesino humilde que no puede comprender que su hijo mayor, se gaste carretadas de dinero, en apuestas de peleas de Gallos: “Si quieres destruír la obra de un malvado, hay dos modos, por sus debilidades o por sus excesos”, le grita su padre, quien no logra aceptar las actividades ilicitas de su hijo, empieza por mantenerse al margen y termina por irse a Guanajuato, donde hasta ahora vive. Pero a Migueladas, eso no le afecta, bastante hace con aguantar a su hermano, José Gallegos Godoy, a quien se le nombre también el “Loco de Zicuirán”, por sus continuas borracheras y la prepotencia con que se conduce, se dice que su hermano Migueladas lo ha llegado a azotar para tratar de controlar la vida libidinosa que este lleva.

Además hoy hay tantas cosas que celebrar, por eso el festejo no se limita a la jugada de Gallos, que es para celebrar la toma de Lázaro Cárdenas, que le cede Ignacio Andrade Rentería “El Cenizo”, un líder Templario, que sabe reconocer que sus días están contados y prefiere darle el negocio a Migueladas, para evitar que caiga en las manos de otro cártel.

También se rifan 2 trocas nuevas entre los jefes de plaza, como una cortesía de Migueladas y Los Viagras, para celebrar que ellos ya se mueven con total impunidad, desde que Migueladas compra a el representante del Gobierno Federal.

Sin olvidar que el festejo principal es el convenio de colaboración que se logra gracias a la intermediación de Juan José Farías Álvarez “el Abuelo”, un antiguo lugarteniente del Cártel de los Valencia y miembro de las Autodefensas de Tepalcatepec, el que se reune en una bodega agrícola con el Comisionado para Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes y “pacta” la entrada de las Autodefensas a Apatzingán, gracias a “el Abuelo” y su amistad con Nemesio Oceguera Godoy, “el Mencho”, líder de el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se asegura que el CJNG compre toda la droga sintética que produzca Migueladas y la Hermandad 3. 

En esta operación se ha cuidado hasta el último detalle, “la Tuta” se encarga del abasto chino de efedrina; el Migueladas y sus hombres van a producir las metanfetaminas, en sus laboratorios clandestinos. El tráfico de drogas va de el municipio de Churumuco, por toda la costa michoacana, hasta Jalisco, y en una jugada maestra, los responsables de custodiar dichos cargamentos son las autodefensas del H-36; y “el Mencho” hará el trasiego a los Estados Unidos.

De paso hay que elogiar el desempeño de la Tercera Hermandad, que en menos de un mes y vestidos de Autodefensas a tomado los Municipios de La Huacana, Buenavista Tomatlán, Los Reyes, Zicuirán, Ario de Rosales, Nueva Italia, Tacámbaro, Churumuco, Turicato, Nocupétaro, Patzcuaro, Lázaro Cárdenas y Nuevo Urecho, donde Migueladas posee laboratorios para fabricar drogas sintéticas, negocios de construcción, hoteles, moteles, bares y huertas de limón.

Enfrentamientos en Veracruz entre plagiarios y fuerzas federales y estatales dejan saldo de 9 muertos

$
0
0
Nueve presuntos criminales murieron esta madrugada en diversos tiroteos protagonizados con fuerzas del orden en el estado de Veracruz, en el este de México, informaron hoy fuentes oficiales. 

Elementos de la Policía del estado, del Ejército mexicano y de la Armada de México implementaron un operativo en el municipio de Banderilla, a 300 kilómetros al este de la capital del país, para capturar a un grupo de presuntos secuestradores, explicaron fuentes del gobierno de Veracruz y de la VI Región Militar. 

No obstante, indicaron que al detectar la presencia policial, los delincuentes recibieron a tiros a los agentes de seguridad, lo que generó un intenso tiroteo en el citado municipio de la ciudad de Xalapa, capital del estado de Veracruz. 

El tiroteo comenzó a la una de la mañana (06:00 GMT) y se prolongó unos 45 minutos con el saldo de nueve presuntos delincuentes abatidos, entre ellos dos mujeres que participaron en el enfrentamiento, precisaron las fuentes. 

Los agentes policiales, militares y navales que formaron parte de este operativo especial contra la delincuencia rescataron con vida a una persona que estaba en poder de sus secuestradores y se incautaron de dos vehículos y armas de fuego de distinto calibre, destacaron las fuentes. 

México también ayuda... ¡Pero a narcos panameños!

$
0
0
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló a ocho personas relacionadas Jorge Fadlallah Cheaitelly, líder de la red de narcotráfico y lavado de dinero en Panamá, así como 20 empresas relacionadas con ellos, entre las que se encuentra el restaurante Beirut en México.

Señaló empresas como el restaurante Beirut, localizado en la Ciudad de México, que es contralado por el narcotraficante, pero operado por otros en su nombre.

También compañías en Panamá, Colombia y México -que incluyen empresas de importación y exportación, fundaciones sin ánimo de lucro, restaurantes y empresas fantasmas-, bienes inscritos a los asociados de Fadlallah Cheaitelly u otros testaferros.

Los individuos fueron señalados por actuar en nombre o trabajar para Jorge Fadlallah Cheaitelly, quien fue arrestado en Costa Rica en 2011 por lavado de dinero y extraditado a Estados Unidos en 2012.

Los asociados clave en la organización de Fadlallah Cheaitelly son el abogado panameño Jorge Plata McNulty, quien ayudaba a establecer sociedades ficticias para la red para actividades de lavado de dinero, y su padre, Ignacio Plata Rivera.

También están involucrados el libanés- colombiano Mohamad Zouheir, así como Ali Hassan Cheaitelly Saheli y Marylu Omeara Navarro de Cheaitelly, ambos parientes de Jorge Fadlallah.

Emboscada de sicarios a camión militar deja 4 muertos en Jalisco

$
0
0
Guadalajara, Jalisco.- Un vehículo de transporte militar fue emboscado por hombres con armas de fuego que dieron muerte a cuatro soldados y dejaron heridos a dos en el Estado de Jalisco, informaron ayer las autoridades.

El hecho ocurrió en el Municipio de Guachinango y afectó al transporte militar que se dirigía a la delegación de la Procuraduría General de la República en el municipio de Guadalajara. Transportaba mil litros de combustible recuperado de ladrones.

La alcaldesa de Guachinango, Laura Cruz Copete, declaró que se trató de un incidente aislado. “No hay nada que nos indicara que eso podía pasar, no era algo en contra de la ciudadanía, esto era algún asunto que traían (los atacantes) con los federales”, dijo.

Según informes, el pavimento quedó cubierto por cientos de casquillos y cargadores que fueron abandonados por los agresores, que en la acción usaron un camión que estrellaron contra el transporte militar.

Ambos vehículos quedaron calcinados. Dos militares murieron en medio de las llamas dentro del transporte, otro al explotar el tanque de combustible del vehículo y el cuarto cayó a varios metros cuando huía del fuego.

El secretario general de Gobierno del Estado de Jalisco, Arturo Zamora Jiménez, reprochó que las autoridades municipales no denunciaran la presencia de grupos armados en ese Municipio, hecho que fue aprovechado por la delincuencia tras no haber operativos en las calles.

El Cártel de Jalisco Nueva Generación que opera en Jalisco ha estado enfrentado al de los Caballeros Templarios, que sigue siendo el principal grupo delictivo del vecino Estado de Michoacán.

Autodefensas: Mireles, el malo, la piedra en el zapato del Gobierno Federal

$
0
0
Uno de los pilares que sostenía a los grupos de autodefensa ciudadana desde que nacieron el 24 de febrero de 2013 en la Tierra Caliente, Michoacán, era su autonomía del gobierno estatal y del federal. Esto daba legitimidad y credibilidad al movimiento, no obstante que el uso de las armas podría ser calificado como ilegal.

Por más de un año fueron considerados en muchas partes del país –con los mismos problemas de violencia e inseguridad– como la respuesta más legítima de una sociedad harta de los abusos del crimen organizado y sus cómplices en el gobierno, las fuerzas armadas y los policías que propiciaron un ambiente de desconfianza para cualquiera que se atrevía a denunciar.

En los meses que estuvieron operando sin el peso de los reflectores ni de las tentaciones del poder, el dinero y las posiciones políticas, las autodefensas hicieron lo que los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto no pudieron: arrebatar Michoacán de las manos de los Caballeros Templarios.

Con las armas en las manos los calentanos primero, y los costeños y purépechas después, avanzaron por regiones que estaban bajo el yugo de los Templarios. Les quitaron de sus dominios 24 municipios y lograron poner en cada uno de ellos grupos de autodefensas propios y hasta consejos ciudadanos que hacían las veces de alcaldes o cabildos.

José Manuel Mireles, un médico de Tepalcatepec con formación política alejada del PRI, concentró la atención de los medios por su discurso coherente y contestatario que chocaba con el oficial. Su figura alta, desgarbada y de tupido bigote, con sombrero, se hizo emblemática de las autodefensas que en el primer año mantuvieron su lejanía del gobierno federal.

Conforme pasó el tiempo el gobierno cooptó a varios de los representantes de las autodefensas que desde enero tomaron un papel protagónico en cada avance que tenían en los poblados que estaban bajo el control de los criminales Templarios.

El 4 de enero, Mireles sufrió un accidente aéreo y ante su ausencia el comisionado del gobierno federal, Alfredo Castillo, pidió que pusieran a otro representante de las autodefensas, y desde entonces trepó al escenario Estanislao Beltrán, Papá Pitufo, un limonero de Buenavista Tomatlán.

Sin la presencia de liderazgo ni el discurso político independiente del gobierno, Estanislao Beltrán resultaba más cómodo que Mireles en los planes del gobierno federal de desaparecer a las autodefensas, que para entonces ya eran un icono para otros grupos inconformes con la incapacidad e ineptitud del gobierno para combatir al crimen organizado.

El 24 de febrero, a su regreso a Tepalcatapec, y luego de su convalecencia por el percance aéreo, Mireles recuperó las calles y entre sus pares autodefensas no sólo el papel de vocero, sino que fue nombrado coordinador general de las autodefensas ciudadanas. Con ese cargo el médico cirujano se convirtió en “la piedra en el zapato” del gobierno del priista Peña Nieto.

Durante semanas, Castillo se reunió con las autodefensas pero sin incluir a Mireles. Asistían Papá Pitufo, Alberto Gutiérrez, El Comandante Cinco; Nicolás Sierra, jefe de la banda de Los Viagras, y otros más, con quienes el comisionado tomó el acuerdo para el desarme y desmovilización de las autodefensas a partir del sábado 10 de mayo.

A principios de abril, Mireles protestó por su exclusión y después de una serie de movilizaciones en varios municipios de Tierra Caliente y pueblos purépechas fue invitado a las siguientes reuniones, donde era la única voz disidente a las intenciones del gobierno federal de desaparecer a las autodefensas. Además, denunció el enriquecimiento de algunos de sus compañeros y su vinculación con grupos del crimen organizado.

Para el gobierno peñista era cada vez más incómoda la presencia de Mireles y, antes de que llegara el día del desarme, se desplegó una estrategia para anularlo y desprestigiarlo, aprovechando las propias debilidades del jefe de las autodefensas.

Papá Pitufo y el Comandante Cinco, que varias veces sirvieron de mensajeros de Castillo, fueron los peones en la estrategia gubernamental: acusaron a Mireles de deficiencia mental, de aprovecharse del movimiento, de la muerte de cinco jóvenes en un enfrentamiento en Caleta de Campos y solo faltó que señalaran que también era Templario.

Lo traicionaron a pesar de haber sido compañeros de causa. El comisionado cerró la estrategia al decir que se investigaría a Mireles por la muerte de los jóvenes, así como de confirmar que ya no era más el interlocutor con las autodefensas.

Hoy el movimiento de autodefensas michoacanas dejo de existir en Tierra Caliente. Siguen operando algunas en la región de la Costa y zona purépecha, junto con las rondas y policías comunitarias. El gobierno mediatizó e inutilizó al movimiento convirtiéndolo en una fuerza rural bajo el mando de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado, la misma que fue infiltrada por el crimen organizado.

Quizá el gobierno federal apueste a que con la anulación del liderazgo de Mireles podrá controlar el movimiento de autodefensas en Michoacán y lograr una pacificación en la entidad.

Sin embargo, no toma en cuenta que ya existen municipios, como Los Reyes, Peribán, Tocumbo, Tingüindín y Cotija, que han rechazado la sumisión y por el contrario han expresado su apoyo al doctor de Tepalcatepec.

También han resaltado que persiste una intención de formar un movimiento nacional de autodefensas que pretende canalizar la expresión de inconformidad social en todo el país ante la incapacidad del gobierno federal de sofocar al crimen organizado.

La anulación del liderazgo de Mireles y la institucionalización de las autodefensas no acaba con el problema del crimen organizado en Michoacán, tampoco la detención de los líderes de los Templarios y el encarcelamiento de algunas autoridades, como el exgobernador interino Jesús Reyna.

Peor aún, los grupos que antes estaban en el estado, como el Cártel del Golfo, Los Zetas y el Cártel de Jalisco Nueva Generación, han regresado y la estructura social que soportó por tantos años a los Templarios sigue intacta. Tal vez haya una pausa en la violencia, pero el problema a todas luces no ha sido resuelto.

Limítese maestra, o le doy un "levantón"

$
0
0
Hace dos años Alba Aguilar se jubiló; la última década de servicio como maestra en una escuela de Matamoros se convirtió en un libro de tristes anécdotas de niños que jugaban a ser narcos.

El patio de la primaria Héroes de la Independencia de la colonia Popular en Matamoros se convirtió en un simulador de campo de guerra. Golfos contra Zetas en una batalla de media hora, donde cualquier rama o botella de plástico se transformaba imaginariamente en un arma larga. 

Era el nuevo juego de los niños que cuando se molestaban unos con otros lanzaban amenazas con frases que, a oídos de los maestros, resonaban con tristeza “te voy a dar un levantón”, recuerda la profesora Alba Aguilar, quien hace un par de años concluyó su servicio docente. 

Las maestras invitaban a los niños a participar en otros juegos, pero al menor descuido, ellos volvían a las armas imaginarias.

“En 2002 el cambio fue muy notorio” comparte la maestra al recordar cómo fue que el tema de la inseguridad en Tamaulipas llegó al salón de clases. 

La carrera docente de Alba Aguilar comenzó en 1977 en una escuela rural de Jalpan de Serra, Querétaro, a donde fue asignada cuando se graduó de la Normal Justo Sierra Méndez en Aguascalientes.

Su proyecto original era estudiar Botánica, pero sus padres solo podían pagarle la Normal. En esa escuela queretana, Alba olvidó su intención de hacer carrera en ciencias naturales.

“Me fui enamorando poco a poco del magisterio, porque es una carrera muy hermosa, muy noble, porque ves a los niños que llegan en blanco y es muy satisfactorio aportar conocimiento”, comparte.

A principios de los ochentas, Alba regresó a su natal Matamoros, Tamaulipas, en donde la docencia lidiaba ya desde entonces con el tema de migración, pero en los últimos diez años la problemática fue otra.

Hacer su trabajo y tratar de ayudar a una de sus estudiantes a mejorar su rendimiento académico la hizo acreedora a “un aviso” de un padre de familia incomodado por la sugerencia de apoyar a su hija en la tarea.

“En una ocasión tuve yo una alumna y a veces uno no conoce bien a los padres de familia porque solo los ves en la inscripción y en la junta a veces por trabajo no se presentan. Era una niña que era muy capaz pero su trabajo no le permitía avanzar y entonces yo hablé con su papá y el señor me dijo que me limitara o que me iba a dar un levantón”, cuenta.

La experiencia de Alba quedó en el anecdotario de los maestros como un incidente menor, porque en el caso de otros compañeros, la relación con padres de familia era más complicada.

“Una compañera tenía que contestar siempre el teléfono, porque un padre de familia la llamaba y ella tenía que contestar, porque él le decía que era alguien muy importante. La maestra le dijo a la directora que no le pasara la llamada, pero la directora le decía que ella tenía que contestar porque él también la intimidaba”, dice.

Para Alba, el cambio en el juego de los niños tamaulipecos y la relación de los padres de familia con los maestros por la inseguridad en la entidad, guarda estrecha relación con al retiro de la materia Civismo en los noventas.

“Se hizo a un lado el civismo, el amor patrio, el amor al lábaro patrio, entonces ahorita tenemos una sociedad bastante  atomizada”, comparte.

A dos años de su jubilación, Alba se dice preocupada de lo que pasa en las aulas de la educación básica en Tamaulipas, pues considera que los niños que juegan al narco en el recreo también sueñan un día con convertirse en médicos, maestros y astronautas en México mejor.

"Los grupos contra el crimen no busca la desaparición del Estado mexicano, sino ir en contra de las ausencias”: Sicilia

$
0
0
Javier Sicilia, líder del Movimiento por la Paz y Justicia con Dignidad, negó la estructuración de un plan de expansión de las autodefensas a diversos estados del país, aunque reconoció que movimientos sociales entre los que están zapatistas, policías comunitarios ó integrantes del #YoSoy132, dialogarán en los siguientes meses, para "paliar" donde el Estado mexicano está ausente.

El poeta y escritor, aclaró que junto con José Manuel Mireles, ex vocero de las autodefensas de Michoacán y otros personajes, estructuran un foro de autonomías, que será presentado en el Distrito Federal y en Morelos en noviembre próximo, donde confluirán movimientos surgidos en los últimos 20 años.

"Es una aproximación de muchas propuestas, creo que es necesario que nos unamos, pero no en creación de las autodefensas. Lo q tenemos que hacer es volvernos a unir como ciudadanía en los procesos no violentos y de resistencia civil, que son más sanos y más profundos, y son mucho mas civilizados que ir hacia la violencia en cualquiera de sus formas", apuntó.

Sicilia aseguró que a diferencia de lo que se difunde, ninguno de estos movimientos busca la desaparición del Estado mexicano, sino ir "en contra de las ausencias de ese Estado mexicano", y favor de la transformación que permita "sacar al país del atolladero en el que estamos".

En entrevista, el ahora funcionario universitario insistió en que optar por la violencia es "hacer más hondo el infierno", por lo que reiteró su negativa a que los acuerdos con Mireles tengan como fin perpetuar y expandir el movimiento de autodefensas surgido en Michoacán.

Sicilia también salió en defensa de Mireles, quien materialmente fue señalado este lunes, como un prófugo de la justicia y apologista del delito, por el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, quien aseguró que el michoacano "tiene asuntos pendientes por allá", al referirse a los supuestos homicidios que le atribuye el gobierno federal.

El poeta pidió a las autoridades expongan las pruebas que tiene contra Mireles, quien estará en Morelos en noviembre próximo, a pesar de la advertencia de Messeguer de que podría ser detenido si viniera a generar o articular autodefensas.

Finalmente, el entrevistas, aseguró que cientos de miles de mexicanos como él o Mireles no hacen no se dedican a sus verdaderas actividades, debido a la necesidad que existe de generar otro estado de cosas. 

"Yo soy un poeta, me encantaría estar trabajando; Mireles es es un productor, (y) tendría que estar produciendo, pero la ausencia de Estado nos obliga a cosas que no queremos hacer, como la resistencia civil".
Viewing all 3501 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>