Quantcast
Channel: Blog del Narco - Historias del Narco - Diario del Narco - Mundo Narco - Proceso
Viewing all 3501 articles
Browse latest View live

Guerra entre narcos deja 2 mil desplazados en un mes

$
0
0

Tlacotepec— El panorama en la Sierra Madre del Sur es de muerte. El terror se ha esparcido por la montaña guerrerense –una de las zonas más pobres del país– a causa de la guerra entre grupos de narcotraficantes que, en medio de su disputa por los campos de producción y las vías de trasiego, amedrentan y acosan a los lugareños. Esta situación descontrolada ya provocó el desplazamiento de por lo menos 2 mil personas, provenientes de tres municipios.

En el último mes, bandas armadas recrudecieron la violencia en 13 poblados de los municipios de San Miguel Totolapan, General Heliodoro Castillo y Apaxtla de Castrejón. Han quemado decenas de viviendas, secuestrado a mansalva y convertido el asesinato en su primer y último argumento.

Cientos de mujeres, niños y hombres han dejado sus pueblos y buscado refugio en las cabeceras municipales, se fueron a vivir con familiares en otras regiones del estado o salieron del país.

En un principio, el gobierno estatal minimizó la situación. Calificó de “emigrantes internos” a más de mil desplazados de San Miguel Totolapan que abandonaron cuatro comunidades el 17 de julio y se concentraron en la iglesia de San Miguel Arcángel, en la cabecera municipal.

La administración del gobernador Ángel Aguirre Rivero (PRD) atribuyó el movimiento de personas a “falsos rumores” de enfrentamientos y ataques.

Sin embargo, 15 días después reculó: El miércoles 31 de julio –y también a raíz de la violencia– otras mil personas abandonaron sus comunidades, ubicadas en la parte baja de la sierra. Huyeron hacia las zonas altas para refugiarse en Huautla y Tlacotepec, esta última cabecera municipal de General Heliodoro Castillo. En ambos casos las autoridades estatales –a través de la Subsecretaría de Protección Civil– habilitaron albergues temporales en San Miguel Totolapan y General Heliodoro Castillo, donde se limitaron a entregar despensas, cobertores y colchonetas a los desplazados.

La rapiña

Hace dos semanas, Proceso recorrió la zona del conflicto. Las víctimas explicaron que el corredor de drogas que conecta la sierra con las regiones norte y Tierra Caliente es el escenario de una brutal guerra entre varios grupos delincuenciales. Reportes oficiales consultados por este semanario muestran que la región es disputada por las bandas de Los Rojos, La Familia y Los Guerreros Unidos.

El primer grupo tiene su bastión en Tlacotepec (municipio de General Heliodoro Castillo) y Chilpancingo, ciudad vapuleada por el secuestro, la extorsión y los asesinatos en contra de representantes de sectores productivos.

La segunda banda está afincada en el municipio de Arcelia y Teloloapan, desde donde controla el paso de droga hacia el Estado de México.

El tercero, Los Guerreros Unidos, se ha hecho fuerte en Iguala.

Apenas la semana pasada, las batallas entre esos grupos provocaron otro desplazamiento forzado. El pasado viernes 2, mujeres, niños y ancianos provenientes de Pezuapa (San Miguel Totolapan) narraron a Proceso que habían llegado a guarecerse a la Casa de Bienes Comunales de Tlacotepec después de caminar un día y medio a través del monte.

En total, eran 400 desplazados de tres municipios.

Contaron que un grupo delincuencial venía “barriendo” la sierra desde la parte baja de San Miguel Totolapan. Al llegar a su pueblo incendió casas y secuestró a algunos hombres.

Otros desplazados –que también permanecían en la Casa de Bienes Comunales– narraron el episodio que provocó su huida hacia Tlacotepec.

Recordaron que hombres armados irrumpieron en el pueblo de Amacahuite (General Heliodoro Castillo) y se llevaron a siete campesinos a la comunidad de El Pescado (Apaxtla de Castrejón), ubicada a dos horas a pie de donde fueron privados de su libertad.

En ese lugar, donde se encuentra el embalse de la presa El Caracol, los sicarios enviaron un mensaje a los pobladores de Amacahuite con el comisario municipal.

“Exigieron el paso por la comunidad para poder ingresar a Tlacotepec”, afirman. También demandaron la presencia de “los ganaderos” de Amacahuite en la comunidad de El Pescado como condición para liberar a los siete campesinos. Se cree que los querían extorsionar.

No obstante, los pobladores de Amacahuite rechazaron la exigencia del grupo armado. Optaron por abandonar la localidad y dirigirse a Tlacotepec, a pie y en camionetas.

Habitantes de cuatro comunidades más –El Capire, El Órgano, Ixtayotla y Tetitlán del Río– se sumaron al éxodo al ver el terror con el que huían los pobladores de Amacahuite. Así llegaron 400 personas a Tlacotepec. Otras 500 se quedaron en Huautla. No se sabe de los plagiados.

Proceso recorrió siete comunidades del municipio General Heliodoro Castillo –las dos donde se refugiaron los desplazados y cinco más, ubicadas en la parte baja de la zona serrana–, donde constató que el miedo impregnó los campos, los caminos y las viviendas.

Testimonios

En la comunidad de Ixtayotla, este semanario documentó un caso que sintetiza la desesperación que ahí se padeció. Ahí vive un joven de 25 años llamado Víctor Manuel. Padece de sus facultades mentales como consecuencia de un golpe en la cabeza. Fue abandonado en el pueblo el 31 de julio, cuando 36 familias huyeron del lugar por la narcoviolencia.

La abuela de Víctor Manuel salió aterrorizada, dejando todo. Nadie le pudo ayudar a cargar con su nieto de articulaciones atrofiadas. Así que el joven se quedó ahí, solo, en una casa de adobe y techo de palma, sin saber qué pasaba. La mujer de casi 80 años caminó dos horas para llegar a Huautla, donde se refugiaron más de 500 desplazados provenientes de los municipios de General Heliodoro Castillo, San Miguel Totolapan y Apaxtla de Castrejón.

Cuatro días después, Florentino Soto Basave, quien se había quedado en Huautla, regresó a Ixtayotla y este semanario lo acompañó.

“Tengo que ver la milpa, mis animalitos, mi casa. En el pueblo se quedó un muchacho que no sabemos si está vivo”, dice durante el camino, en una brecha de terracería.

Después de dos horas llegamos al pueblo. El lugar está desolado. Las tierras de cultivo y viviendas, abandonadas. Sobre las polvorientas calles sólo deambulan animales domésticos.

Dentro de una de las casas está Víctor Manuel. Sentado en el piso, frente a la tranca de un corral.

Indigna a agentes retirados de la DEA liberación de Caro Quintero

$
0
0
La Asociación de Antiguos Agentes Federales Narcóticos de EU se declaró "indignada" por la liberación de Rafael Caro Quintero, la cual atribuyó a la corrupción del sistema judicial en México.

"La liberación de este violento carnicero no es más que otro ejemplo de cómo los esfuerzos de buena fe de EU para colaborar con el Gobierno mexicano pueden verse frustrados por las poderosas fuerzas de la oscuridad que trabajan en las sombras del sistema de 'justicia' mexicano'', indicó en un comunicado.

Este enérgico pronunciamiento se suma a los del Departamento de Justicia y la DEA, que el viernes se declararon profundamente preocupados y contrariados por la excarcelación del capo sinaloense.

A Caro Quintero, quien salió libre el viernes luego de estar preso durante 28 años, se le responsabiliza del asesinato, en 1985, del agente antidrogas estadounidense Enrique Camarena.

"Rafael Caro Quintero nunca debió ver la luz del día como un hombre libre", abundaron los veteranos.

"Exigimos que el Gobierno estadounidense pida la extradición de caro Quintero a Estados Unidos para que sea sometido a la Justicia como tanto merece".

Para Edward Heath, director regional de la DEA en México cuando ocurrió el crimen y quien identificó el cuerpo de Camarena, la liberación refleja la falta de cooperación del Gobierno del Presidente Enrique Peña frente a lo avanzado por Felipe Calderón.

"Estas personas llegan y, de repente, la cortina se baja", aseguró Heath, quien ahora es asesor de seguridad privada.

El Segundo Tribunal Unitario de Jalisco determinó la libertad del capo luego que el Primer Tribunal Colegiado de Guadalajara le otorgara un amparo al considerar que el homicidio de Camarena debió ser juzgado en el fuero común, no en el federal.

La verdadera historia de la muerte de Enrique Camarena y el circo que monto la DEA

$
0
0
Contrario a lo que dice la DEA, Hilda Vázquez sostiene que el 7 de febrero de 1985 Enrique Camarena Salazar nunca llegó al consulado estadounidense en Guadalajara. Desde el día anterior, se hospedaba en el hotel Jericó de Zamora, Michoacán, muy cerca del rancho "El Mareño", propiedad de sus compadres y protectores Los Bravo, quienes después fueron masacrados porque "sabían demasiado".

El plan del "secuestro" fue urdido por James Kuykendall, amigo de "Kiki", y encargado de la oficina de Guadalajara, quien aspiraba a ser jefe de la Drug Enforcement Administration en México. Para tal objetivo necesitaba un héroe y Camarena era ideal; su esposa lo había abandonado hacía más de seis meses, sus propiedades las había vendido el año anterior y ya quería regresarse a Estados Unidos.

De no haber puesto en marcha dicho plan, los agentes de la DEA hubieran seguido supeditados a los lineamientos de la CIA y el FBI. Kuykendall sabía del potencial económico que era el narcotráfico en México. Quería que la agencia para la que trabajaba manejara presupuesto propio... y lo consiguió.

Y mientras se buscaba a Enrique Camarena, Antonio Ayala implementaba un cierre de fronteras y una campaña en contra del turismo.

Los cadáveres que hicieron aparecer como Enrique Camarena y Alfredo Zavala no fueron encontrados en el lugar donde la DEA sostiene que estaban. Los cuerpos y las autopsias distan mucho de las características de los desaparecidos. Los informes forenses procedentes de Zamora y Guadalajara son diferentes entre sí. Camarena no es identificado por ningún miembro del gobierno norteamericano, ni por sus familiares. Zavala Avelar tampoco fue reconocido por nadie.

Posteriormente empezaron a desaparecer los testigos. El primero fue el chofer del cónsul: declaró y nunca más se supo de él. Después, una secretaria del consulado, que servía además como asistente de la DEA y sabía el paradero de Camarena, pareció en un accidente automovilístico nunca aclarado. Y así, un sinnúmero de personas que aparecen en actas y que ya nunca podrán declarar. El tribunal de los Angeles ha contratado nuevos testigos para cerrar el caso, pagados con muchos dólares y entrenados por Antonio Gárate, con delitos contra la salud pendientes en México y los encargados de la "Operación Leyenda".

Como consecuencia, el "asunto Camarena" ha dejado un saldo de 300 familias mexicanas en estado de indefensión, acusadas las cabezas de haber participado en el secuestro, tortura, muerte y autoría intelectual. Un buen Número de consignados por un hombre, que en vida, nadie sabía quién era.

Para la DEA ha significado un incremento en el presupuesto mayor al de la CIA y el FBI juntos, producto de las incautaciones de bienes de los narcotraficantes latinoamericanos en Estados Unidos. Participa ya no solamente con intercambio de información, producto de la investigaciones, sino en la implementación de las políticas antinarcóticos en otros países y hasta en las detenciones. Casos recientes son los de René Martín Verdugo y Humberto Alvarez Machain.

Ya los satélites estadounidenses vigilan constantemente el territorio nacional, con el pretexto de tomar fotografías de os cultivos de estupefacientes. Un equipo de radares se está montando en las fronteras y las costas para detectar aviones y barcos utilizados por "narcotraficantes". La firma de certificados, por parte del Senado norteamericano, estuvo condicionado a la participación más directa de la DEA en México.

Levantan a hijo de funcionaria en narcorretén; lo ejecutan

$
0
0
Integrantes de un grupo armado que tenían un “retén clandestino” en la carretera que conduce de Creel a Guachochi plagiaron, torturaron y ejecutaron a Robertino Ávila Justo, de 29 años, hijo de la secretaria del Ayuntamiento de Aldama, Rosa María Justo Ojeda.

Robertino Ávila egresó de la Universidad Interamericana del Norte como licenciado en Derecho y en Administración Internacional y, hasta hace uno meses, fungió como titular del Departamento Jurídico del municipio de Aldama.

Las autoridades dieron a conocer que familiares de Robertino Ávila lo reportaron desaparecido el viernes, en la zona serrana de Chihuahua.

Al recibir la denuncia formal, la Policía Ministerial montó un operativo de búsqueda logrando encontrar a Ávila Justo sin vida, en el arroyo llamado El Tejabán, que se ubica a la altura del kilómetro 115 de la carretera Creel a Guachochi.

El cadáver de Robertino presentaba huellas de tortura e impactos de bala, dieron a conocer las autoridades.

Dentro de las investigaciones que se tienen, se supo que Robertino se encontraba de paseo por la sierra y el jueves, al pasar por un retén clandestino, fue privado de la libertad y posteriormente asesinado.

El lugar donde fue localizado el cadáver de Ávila Justo se ubica dentro del territorio de la Fiscalía Zona Sur, sin embargo, el cuerpo fue trasladado a Cuauhtémoc, de la zona Occidente, donde le practicaron los estudios correspondientes, para posteriormente entregarlo a su familia.

El caso será investigado por la Policía Ministerial de la comandancia de Guachochi, perteneciente a la zona Sur.

Muere en enfrentamiento integrante de los Zetas, ejecutor del hijo de Moreira

$
0
0

Rubén Sifuentes Cadena, uno de los presuntos asesinos de José Eduardo Moreira, hijo del ex Gobernador de Coahuila Humberto Moreira, murió en un enfrentamiento con elementos de la Secretaría de la Marina en el Municipio de Gómez Palacio.

Fuentes del Gobierno del Estado de Durango confirmaron la muerte de Sifuentes Cadena, "El Shaggy", quien pereció en la balacera registrada anoche en la comunidad La Flor, en el citado Municipio.

Además de Sifuentes Cadena, en el tiroteo murieron dos personas ajenas a los hechos: Jenny Amaya, de 21 años, y su hijo Ever Ontiveros Amaya, de 2 años, quienes se encontraban en una fiesta de quinceaños.

El Ministerio Público del Fuero Común no intervino en el levantamiento del cuerpo de Sifuentes Cadena, pues personal federal atrajo la indagatoria sobre su muerte.

José Eduardo Moreira Rodríguez fue ejecutado en Ciudad Acuña, Coahuila, el pasado 3 de octubre.

La Sedena informó que el asesinato del hijo del ex Gobernador fue ordenado por Miguel Ángel Treviño Morales, "Z-40", después de que un sobrino del entonces líder de los Zetas fue abatido por fuerzas estatales.

La supuesta venganza se dio en unas horas, pues el sobrino del "Z-40" fue abatido en Piedras Negras la tarde del 3 de octubre y el primogénito de Moreira apareció ejecutado esa misma noche.

Según la versión de la Sedena, el ex subdirector operativo de la policía municipal de Acuña, Rodolfo Castillo Montes, citó con engaños a Moreira Rodríguez y lo entregó a tres individuos apodados: 'Flaco', 'Shaggy' y 'Pelón', quienes presuntamente lo ejecutaron.

Pobreza, jóvenes sicarios y narcoviolencia

$
0
0
En una escueta y reveladora conferencia de prensa, el procurador general Jesús Murillo Karam informó que los tres presuntos responsables del crimen del vicealmirante Carlos Miguel Salazar Ramonet, asesinado en una carretera de Michoacán, presuntamente recibían 7 mil 500 pesos por robar, secuestrar, extorsionar y cometer otros delitos en la entidad.
Son jóvenes sicarios que pertenecen a Los Caballeros Templarios, la denominación del grupo criminal que ha acaparado la atención en los últimos diez días tras los enfrentamientos en Michoacán para repeler la acción de la Policía Federal.
La revelación del procurador general sobre el “salario” y las características de los jóvenes sicarios se produjo el mismo día que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer los datos brutales sobre el avance de la pobreza en México en los últimos seis años, de 2006 a 2012, el mismo periodo de la “guerra frontal” al crimen organizado lanzada por Felipe Calderón.
El fracaso del combate a la pobreza es tan brutal como el de la estrategia para “liberar” a entidades como Michoacán del narcotráfico. En los últimos seis años, según Coneval, ocho de cada 10 mexicanos están pobres (45.5%) o en condiciones de vulnerabilidad cercanas a la pobreza (34.8%).
Los años más violentos del enfrentamiento contra el crimen organizado coinciden con el incremento de la pobreza: de 2010 a 2012 el número de pobres aumentó en 500 mil personas al pasar de 52.8 millones a 53.3 millones de personas, casi la mitad de los 117.3 millones de mexicanos, según los datos del INEGI.
En apariencia, no hay relación entre el crecimiento de la pobreza y el fracaso de la guerra contra el narco. Sin embargo, Coneval advierte en su informe que la población menor de 18 años es la más vulnerable a caer en la pobreza o la pobreza extrema. El 53.2% de esta población (21.2 millones) están en pobreza, en contraste con 45.5% la media nacional.
Del total de niños y adolescentes mexicanos, 12.1 (4.7 millones) están en pobreza extrema), la mayoría de origen indígena.
Del universo total de menores de 18 años, 28.2% de niños no tienen acceso a alimentos; 3.3 millones tienen rezago educativo; 7.8 millones carecen de servicios de salud; 25.8 millones carecen de acceso a la seguridad social; 7.3 millones no tienen acceso a calidad y espacios de vivienda y 9.8 millones carecen de servicios urbanos básicos.
En otras palabras, el Estado neoliberal fracasó rotundamente para darles una oportunidad de presente y de futuro para más de la mitad de las próximas generaciones de los próximos adultos mexicanos.
Frente a este panorama, no es extraño que el crimen organizado encuentre un auténtico “ejército de reserva” en adolescentes dispuestos a convertirse en sicarios, soplones, burros o consumidores de la narcoeconomía que, a la vez, se ha convertido en narcoviolencia y en narcocultura.
El crimen contra el vicealmirante Salazar Ramonet es una fotografía conmovedora y trágica de lo que está sucediendo como causa y efecto de la violencia en Michoacán.
Fueron jóvenes quienes lo asesinaron. Han sido niños y mujeres los que fueron utilizados en las manifestaciones y bloqueos en Michoacán para protestar contra la presencia de la Policía Federal. Precisamente uno de esos bloqueos obligó al vicealmirante Salazar Ramonet a desviar su ruta.
La nota publicada este martes 30 de julio, indica que las autoridades michoacanas registraron al menos cinco protestas en diversos puntos de la entidad.
“Una de esas movilizaciones congregó a casi 2 mil personas en el municipio de Arteaga, uno de los bastiones del grupo criminal Los Caballeros Templarios.
“En esa movilización, niños y mujeres marcharon junto a los hombres del pueblo por las calles principales, mostrando mensajes de rechazo a la Policía Federal”, advierte la crónica de la nota.
Las fotografías publicadas son todavía más elocuentes. Se observan a niños pobres, menores de 10 años, portando cartulinas de colores, con leyendas escritas a mano que reclaman: “PFP arbitrarios y abusivos”.
No estamos ante otra “narrativa” de la lucha contra el crimen organizado. Nos enfrentamos a los efectos perniciosos de una década de neoliberalismo y al surgimiento de un rostro que nunca se quiso ver de la limpieza social.

Va EU por Caro Quintero; vuelve a ser de los más buscados por la DEA

$
0
0

La Casa Blanca lamentó la liberación del narcotraficante Rafael Caro Quintero y sostuvo que sigue comprometida en enjuiciar en Estados Unidos a los responsables de la muerte del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar, en 1985.

“Estamos profundamente preocupados por la liberación de Rafael Caro Quintero de una prisión en México”, señaló una declaración de la portavoz del Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca, Caitlin Hayden.

Al mismo tiempo la Administración Antidrogas de Estados Unidos (DEA) actualizó su portal de los delincuentes internacionales más buscados para incluir en primer lugar a Caro Quintero, quien es considerado “armado y peligroso”.

De acuerdo con su ficha en el portal de la DEA, Caro Quintero es buscado por las autoridades estadounidenses y enfrenta dos acusaciones ante la justicia de ese país, por el secuestro y asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena, y por la posesión de mariguana y cocaína con fines de distribución.

Washington— También el gobierno estadounidense indicó ayer que trabaja con México para presentar nuevos cargos contra Caro Quintero.

Por otra parte, Michael McCaul, presidente de la Comisión de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes, dijo que la reciente liberación del narcotraficante constituye una prueba para el presidente mexicano Enrique Peña Nieto.

Brian Fallon, portavoz del Departamento de Justicia, indicó que el secretario de Justicia Eric Holder está en contacto con las autoridades mexicanas para transmitir las preocupaciones estadounidenses.

La Procuraduría General de la República (PGR) en México declinó ayer hacer comentarios al respecto.

McCaul, quien también es representante republicano de Texas, dijo que la decisión de un tribunal de apelaciones de revocar la sentencia contra Caro Quintero es “insultante”.

El legislador dijo a The Associated Press que Caro Quintero es “un asesino a sangre fría y lo ha sido durante 28 años”. Agregó que “no es una buena señal para el nuevo gobierno en estos momentos”.

McCaul pronosticó un “impacto negativo” en las relaciones entre México y Estados Unidos “si el procurador general mexicano no persigue cargos federales adicionales o ayuda con la extradición”.

Un panel de tres jueces dijo en un fallo el miércoles que Caro Quintero debería haber sido procesado en una corte estatal, en lugar de una federal, y revocó su sentencia. El viernes salió de la prisión y no se le ha visto en público desde entonces.

Asimismo, en una aparente alusión a Ernesto Fonseca Carrillo, alias “Don Neto”, la Casa Blanca dijo haber visto reportes de que otros individuos conectados con el asesinato de Camarena Salazar podrían ser liberados.

Abogados de Fonseca Carrillo dijeron a la prensa el pasado fin de semana que presentaron una apelación para la excarcelación de “Don Neto” bajo los mismos argumentos que en el caso de Caro Quintero.

El homicidio en 1985 del agente de la DEA Enrique Camarena provocó una de las mayores crisis diplomáticas entre México y Estados Unidos, y destapó una red de corrupción entre policías, funcionarios y militares mexicanos que colaboraban con el Cártel de Guadalajara.

Las repercusiones del caso fueron prolongadas. Desde el homicidio y hasta 1997 México fue obligado a superar una certificación anual por parte del Gobierno estadounidense, quien valoraba de esta forma el nivel de cooperación en la lucha contra el tráfico de drogas.

Indirectamente Caro Quintero también modificó la estrategia de la DEA, señalan especialistas, pues Camarena fue el primer agente asesinado en la historia de la corporación.

A partir de ese momento la agencia estableció la política de no descansar hasta castigar a quienes agredan a su personal, según varios testimonios de directores de la agencia ante el Congreso estadounidense.

La DEA mantiene una antigua solicitud de extradición contra Rafael Caro Quintero, a quien desde ahora el gobierno estadounidense considera prófugo.

"El Barrigas" y "El Toñín", los “objetivos” en el Heaven; Relacionados con el cartel de La Unión

$
0
0
El operativo en el bar Heaven, del cual desaparecieron 12 personas, iba dirigido contra El Barrigas y ElToñín, en represalia por la venta de droga al menudeo en centros nocturnos del centro del DF, según declaraciones de dos testigos.

La Procuraduría General de Justicia capitalina tiene indicios de que El Barrigas es uno de los desaparecidos. Se trata de Rafael Rojas Marines, primo de Hugo Bocinas, actualmente preso, acusado de ser sicario en Tepito.

En cuanto a El Toñín, es el primer testigo de los hechos y quien dio a conocer ante la fiscalía la versión del secuestro perpetrado por hombres embozados y con armas largas. El Toñín es sobrino del actor de Televisa Armando González, El Muñeco, y escapó del secuestro huyendo por la azotea del Heaven.

“Un miércoles me encontré al sujeto apodado El Canelo, un muchacho de 19 o 20 años; me lo encontré sobre la calle de Jesús Carranza y me dijo que a El Toñín y a El Barrigas los habían levantado, ya que estaban vendiendo droga en el bar Heaven y que los dueños del antro les habían dicho que se fueran, porque si no se los iba a cargar la chingada. Y éstos, como se decían parte de la organización de La Unión, se quedaron, y cuando llegaron los otros desaparecidos de Tepito ahí estuvieron”, reveló en su declaración Armando Hernández Gómez, El Ostión, detenido en junio pasado.

De acuerdo con la averiguación previa FVC/VC-1/T3/1029/13-06 Y FVC/VC-1/T3/1029/13-06, este sujeto también aseguró “que las personas que levantaron a los del bar son los dueños del antro Heaven”.

Hernández Gómez confirmó que el asesinato de Horacio Vite Ángel, El Chaparro, en el bar Black de la colonia Condesa (dos días antes de los hechos en el Heaven), está relacionado con el secuestro de las 12 personas del centro nocturno de la calle de Lancaster el 26 de mayo pasado.

Por estos hechos El Ostión proporcionó a la fiscalía antisecuestros del DF nombres, apodos, direcciones de viviendas, descripciones físicas y hasta fotografías de los presuntos responsables, a quienes identificó como originarios de Tepito y de la colonia Guerrero.

“En relación con los hechos ocurridos el día 24 de mayo en el bar Black sé lo siguiente: que habían matado a un muchacho, que los probables responsables fueron los apodados El GrandeEl Jair y Los Encajosos de la Guerrero”, detalló.

Por su parte, Mario Rodríguez Ledezma, uno de los socios del bar Heaven, relató en su declaración que su gerente, Ismael García Polo, le llamó por teléfono el día de los hechos para explicarle que “varios sujetos de Tepito”, en particular El Toñín, “se estaban bronqueando” con presuntos integrantes de La Unión.

Cuerpos en Veracruz

El titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Rodolfo Ríos Garza, informó que ninguno de los siete cadáveres encontrados en Veracruz pertenece a las víctimas del bar Heaven.

Al final de un maratón organizado por dependencia, indicó que a todos se les practicaron exámenes de ADN y quedó descartada esa posibilidad.

“Nosotros tenemos que agotar todas las diligencias. Puedo comentar que a los cadáveres que se encontraron en aquella entidad, evidentemente les hicimos pruebas de genética, pero a simple vista lo que me han informado es que no corresponden a ninguno de los 12 desaparecidos”, dijo.

También informó que no fue posible corroborar la declaración hecha por Ricardo Antonio Méndez Muñoz, El Negro oEl Mosca, en el sentido de que al menos tres de los 12 jóvenes fueron asesinados en Coatzacoalcos, Veracruz.

“Hasta ahorita no hemos corroborado el dicho y no se ha encontrado, como él lo mencionó, ningún cadáver que corresponda a alguno de los desaparecidos del 26 de mayo”, señaló.

“Él (Méndez Muñoz) rindió una declaración y habrá que corroborar o desmentir la declaración que él da. Hasta el momento no podemos corroborar su dicho, nosotros seguimos pendientes y en colaboración con autoridades federales y del gobierno del estado de Veracruz”, apuntó.

El funcionario indicó que habló con el procurador de Veracruz para intercambiar datos y poder confirmar la supuesta muerte de los tres jóvenes, pero hasta el momento no se ha logrado verificar la información.

También hizo un llamado para que no se genere más incertidumbre sobre el caso, ya que se trata de una situación delicada, porque (con esta información) se genera dolor a los familiares, quienes tienen la esperanza de que los 12 desaparecidos puedan estar con vida. También reiteró que para la PGJDF aún no están muertos.

“He comentado que mientras no tengamos certeza de la muerte, tenemos la esperanza de vida; esto es muy importante para nosotros: corroborar toda la información”, indicó Ríos Garza. 

Claves

Historia del caso

- El pasado 26 de mayo un grupo de 17 personas llegó al bar Heaven de la Zona Rosa y se llevó a 12 jóvenes, quienes desde entonces están desaparecidos. Los victimarios iban en ocho vehículos.

- La mayoría de las víctimas era originaria de Tepito. Las madres de estos jóvenes han sostenido una decena de reuniones con autoridades de la PGJDF para saber los avances de la investigación.

- La semana pasada un testigo, Ricardo Antonio Méndez Muñoz, El Negro, dijo haber visto a tres víctimas del Heaven en Veracruz, pero hasta el momento las autoridades del DF no han corroborado la versión.

Debate sobre mota en Magdalena Contreras

La jefa delegacional en Magdalena Contreras, la perredista Leticia Quezada, anunció la realización de foros y consultas ciudadanas sobre la despenalización de consumo y venta de mariguana en el Distrito Federal. 

También llamó a los actores políticos a “no calificar de buenos y malos”, como sucedió con el aborto.

La funcionaria subrayó que es necesario que el Estado mexicano se convierta en el rector de la manufactura, venta y consumo de esta droga, además de hacer un “gran trabajo” de prevención e información con los jóvenes.

Para nadie es un secreto que son los jóvenes los principales consumidores de esta droga, dijo, y ofreció foros de la Magdalena Contreras para que se organicen debates con especialistas, además de una consulta con la ciudadanía.

“Los especialistas en materia de salud son los que tienen que darnos su opinión sobre el impacto que puede tener (el consumo de la mariguana). Un debate de los malos y los que buenos (los que consumen y los que no) no ayudará en nada, hay una realidad en el país: se consume mariguana y otras drogas, y mi opinión es que el gobierno federal se tiene que hacer cargo sobre el tema”, afirmó la jefa delegacional.

Mueren seis personas en ataque a un domicilio en Tuxpan, Michoacán

$
0
0

Seis personas, entre las que se encuentran dos menores de edad perdieron la vida y diez más, siete de ellas menores de edad, resultaron heridas de bala por personas armadas que ingresaron a su vivienda. Nueve personas más que se encontraban en la morada lograron sobrevivir sin lesiones.

De acuerdo a información recabada, el hecho se registró en la casa habitación que era utilizada como vecindad en la avenida Morelos sur, colonia La Catalina, en el municipio de Tuxpan.

Al lugar en mención, llegaron sujetos que portaban armas de alto poder para enseguida ingresar y asesinar a quienes en vida respondían a los nombres de Eladio J. de 40 años de edad; Noé V. de 24; Pratceres V. 30; José V. de 36; Jovany V. de 10 y Santiago V. 15.

En este hecho, también resultaron heridos de bala Rosalba H. de 32años de edad; Yesenia C. de 21; Josefina C. de 63, los menores Larisa V. de 12; Ilce V. de 14; Samanta V. de 3; Maricela V. de 17 y tres bebes de tres y cuatro meses de nacidos.

Las personas que resultaron heridas, fueron trasladadas al Hospital Civil de Morelia, así como también al Hospital Infantil. 

Cabe hacer mención que nueve personas más, un varón mayor de edad, cuatro mujeres, y cuatro menores que se encontraban en la vecindad, aunque con crisis nerviosa, salieron ilesos.

Comando balea comunidad en Guerrero y levanta a cinco personas

$
0
0
Un comando irrumpió en el poblado de Tianquizolco, perteneciente al municipio de Cuetzala del Progreso, baleó una decena de domicilios y privó de su libertad a cinco habitantes, la mayoría trabajadores del ayuntamiento.
El ataque provocó que al menos 15 familias completas y un aproximado de 70 personas abandonaran la comunidad ubicada en la región norte de la entidad.
Documentos oficiales indican que un grupo integrado por al menos cien sujetos armados irrumpió a la una de la mañana en esta localidad de dos mil habitantes.  La agresión se registró el viernes pasado, pero la información se corroboró hasta este lunes.
Debido a las agresiones de miembros del crimen organizado, durante las últimas semanas al menos dos mil personas abandonaron sus comunidades de origen en las regiones Tierra Caliente y Sierra Madre del Sur.
Las personas desaparecidas son: Flavio Rivera Torres, quien se desempeña como director de Deporte del ayuntamiento de Cuetzala del Progreso; Víctor Bailón Barrera, profesor de Danza folclórica adscrito a la dirección de Deporte municipal; Alfonso Guzmán Guzmán, de oficio plomero y quien también trabaja en el ayuntamiento; su hijo, Jorge Alfonso Guzmán Bilón y el campesino Álvaro Rivera Villanueva.
Algunos habitantes huyeron al campo para salvar sus vidas y a pesar de que el hecho fue reportado al 27 batallón de Infantería con sede en la ciudad de Iguala, que se encuentra a una hora de distancia de Tianquizolco, ninguna autoridad gubernamental acudió en el momento de la agresión.
Fue hasta la tarde, más de diez horas después, cuando arribó un grupo de infantes de la Secretaría de Marina que se limitaron a patrullar el poblado y documentar la barbarie, narraron testigos del hecho.
Desde hace unos meses, la Policía Preventiva Estatal asumió el control de la seguridad en el municipio de Cuetzala del Progreso, luego de que el 26 de abril un comando irrumpió en la cabecera municipal y se llevó a 10 de los 12 policías municipales, de los cuales dos fueron encontrados ejecutados en la ciudad de Iguala y el resto permanece desparecido.
Incluso el alcalde de Cuetzala, el perredista Feliciano Álvarez Mesino, que a principios de abril fue retenido, golpeado y amenazado por el narco por eso tuvo que “retirarse algunos días” de su municipio.
La brutal disputa entre sicarios al servicio de La Familia y Guerreros Unidos ha colapsado los 15 municipios de la región Norte, donde algunos alcaldes, como el perredista Ignacio Valladares Salgado de Teloloapan, decidió huir como muchas familias de esta zona.
Actualmente, Valladares Salgado despacha desde la ciudad de Chilapancingo, donde se encuentra refugiado por la ola de violencia que azota en su municipio, luego de que fue exhibido en un video difundido en Youtube recibiendo órdenes de operadores del grupo delictivo La Familia

3 historias de familias destruidas por el Z-40

$
0
0

El líder de los Zetas Miguel Angel Treviño Morales, alias el Z-40, quien se cree ordenó diversas matanzas, fuecapturado por elementos de la Marina que interceptaron su camioneta en una calle de tierra en las afueras de la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo. 

Su detención, no obstante, es escaso consuelo para los familiares de las víctimas de esas matanzas, que sufren pensando las crueldades que tuvieron que soportar antes de morir.

Brutalidad

Una cinta negra cuelga de la puerta principal de la casa de la familia de Pablo Cote desde que su cadáver fue hallado en una tumba común hace más de 2 años. Cuando la familia se sienta a cenar, le hace una ofrenda, colocando un plato de carne con una salsa verde y tortillas en un altar con su foto.

Cote fue secuestrado cuando regresaba en auto desde la frontera con Estados Unidos al estado de Tlaxcala en marzo del 2011. Lo mataron a golpes durante una masacre de 193 personas, incluidos los pasajeros de un autobús, perpetrada por los Zetas en el estado de Tamaulipas, al noreste del país.

Un desconocido que respondió su teléfono celular dijo: "Dejen de molestarme". Él ya no tiene este teléfono. Si siguen molestando, ya verán lo que pasa".

La viuda de Cote dijo que las pérdidas económicas que sufrieron no son nada comparado con el dolor que sienten. Jamás recuperó el cadáver de su marido, que estaba demasiado descompuesto como para que se pudiera hacer un funeral con ataúd abierto.

"Eso me lo he preguntado cientos de veces. ¿Él no tiene hijos, no tiene una madre, una hermana, una esposa, por las que sienta un dolor tan fuerte al momento en que alguien les haga daño?", comentó el hijo de Cote, llamado también Pablo. "Al día de hoy no me explico por qué (matarlos) de esa manera. Por qué con tal brutalidad".



Ritual con sangre

Treviño también hizo sentir su ira en Estados Unidos, donde Jorge Alfonso Avilés, de 19 años, de Laredo, Texas, pasó a engrosar la lista de víctimas en el 2006.

Por entonces Treviño todavía estaba aliado con el Cartel del Golfo y a los Zetas se les dio la misión de librar una guerra en Nuevo Laredo contra el Cartel de Sinaloa por las lucrativas rutas para transportar contrabando a Estados Unidos a través del puerto comercial más activo de la frontera.

La familia de Avilés niega que haya estado involucrado en el narcotráfico. Los fiscales dijeron que Avilés y un muchacho de 14 años fueron sacados de un local nocturno del lado mexicano de la frontera y llevados a un escondite, donde lo mataron a puñaladas.

Los asesinos usaron la sangre de Avilés para brindar por la Santa Muerte, que es venerada por los narcos.

Paga rescate, mandan cenizas

Delfino Cusanero dejó la pequeña casa de su familia con pisos de tierra en las colinas cercanas a la ciudad de Guatemala en marzo del 2011 para tratar de reunirse con cuñados suyos que trabajaban en la construcción en Estados Unidos.

María Isabela de Cusanero le preparó un pequeño bolso a su esposo en el que incluyó algunas camisas, un par de pantalones y un plástico para protegerlo de la lluvia.

9 días después recibió una llamada del "coyote" que había contratado su marido para que lo ayudase a llegar a Estados Unidos, quien le dijo que los Zetas habían secuestrado a su esposo y a varias personas más cerca de la frontera.

En una segunda llamada un hombre le exigió 4,500 dólares para liberar a Cusanero. Su esposa consiguió el dinero como pudo con la ayuda de sus hermanos que residen en Estados Unidos y de otros parientes de Guatemala.

Pero lo único que recibió a cambio fueron los restos de su esposo, enviados un año después.

Zeta Homicida de Moreira fue abatido por narcos rivales, aclara Fiscalía

$
0
0
La Fiscalía General del Estado aclaró que Rubén Sifuentes Cadena, presunto homicida de Eduardo Moreira, murió en un enfrentamiento entre grupos criminales, luego de que el domingo se informó que el sujeto había sido abatido por personal de la Marina.

En un comunicado, la dependencia detalló que los hechos ocurrieron a las 0:30 horas del domingo en el ejido La Flor en el municipio de Gómez Palacio cuando se celebraba una fiesta de XV años en la Plaza Principal del lugar.

Durante el festejo, un grupo de desconocidos realizó varios disparos, por lo que el presunto homicida respondió y varios invitados resultaron lesionados.

La dependencia señaló que tras escucharse las detonaciones, llegó al sitio personal de la Marina-Armada de México, quien auxilió a los lesionados y tomó conocimiento inicial de los hechos.

Los elementos de esta institución se encontraban en un recorrido por ese sector ya que a través de trabajo de inteligencia se tenía conocimiento de que el occiso tenía su residencia en los poblados cercanos al lugar de los hechos, por lo que se identificó a Sifuentes Cadena y se dio aviso al agente del Ministerio Público del fuero común.

La Fiscalía del Estado precisó que el sujeto tenía una edad de 38 años de edad y murió por heridas de bala en el cráneo, tórax y abdomen.

Tras el enfrentamiento también murieron Jenny "N" de 21 años de edad y su hijo Eder de 2 años de edad, quienes presentaron heridas por proyectil disparado por arma de fuego en tórax.

Además, en la balacera quedaron lesionados Jesús Adán "N", de 12 años de edad, José Guadalupe "N", de 17 años, y Ricardo "N" de 22 años de edad.

Los tres son atendidos en un centro hospitalario por heridas por proyectil disparado por arma de fuego en muslo lado izquierdo, y en glúteo lado izquierdo, y se reportan fuera de peligro.

A Rubén Sifuentes Cadena, según las indagatorias correspondientes, se le vincula presuntamente con el homicidio José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo del ex gobernador Humberto Moreira.

Por su parte, en entrevista el secretario de Seguridad Pública del Estado, Roberto Flores Mier informó que este enfrentamiento que se suscitó este fin de semana en los límites de los municipios de Gómez Palacio y Torreón, se reforzará la vigilancia en la zona, en donde actualmente se tiene destacamentados a 600 efectivos que forman parte de la Policía Militar.

Ebrios, hijos de un funcionario humillan a policías en Tabasco

$
0
0
VILLAHERMOSA, Tab.- Dos hijos de un funcionario del gobierno estatal fueron evidenciados en las redes sociales mediante un video en el que insultan a la policía, luego de ser arrestados por atropellar en estado de ebriedad a un motociclista.

En la filmación denominado “Los Canes”, que circula en YouTube,  Facebook y Twitter se observa a los hermanos  Fernando y Víctor Can Izquierdo, y a dos amigos más, esposados sobre la batea de una camioneta policiaca, totalmente ebrios e insultando a los uniformados.

Fernando y Víctor son hijos del delegado regional de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca del gobierno estatal, Víctor Can Gutiérrez.

Fernando Can Izquierdo grita que es Premio Estatal de la Juventud y que su padre gana más dinero “que ustedes verg…”, mientras que un amigo lo conmina a callarse.

Según noticieros de radio, su hermano, Víctor Can Izquierdo, es director de Coordinación Hacendaria de la Secretaría de Planeación y Finanzas del gobierno estatal.

Según se aprecia en el video, los hermanos Can fueron detenidos cuando intentaban fugarse luego de atropellar a un motociclista este fin de semana, al parecer, a bordo de un vehículo de  la secretaría de Planeación y Finanzas.

En cadena nacional EPN ‘vende’ las virtudes de su iniciativa energética

$
0
0
El presidente Enrique Peña Nieto reiteró esta noche, en cadena nacional, que su iniciativa de reforma energética, enviada hoy al Senado, pretende beneficiar a los hogares, crear empleos y fortalecer la economía nacional.
El mensaje, transmitido en tiempos oficiales en cadena nacional, sirvió para que el mandatario asegurara, como lo hizo por la mañana, que Pemex y CFE no se venden ni se privatizan, pues el sector mantendrá la rectoría del estado.
“Con la reforma que propongo, el petróleo y demás hidrocarburos seguirán siendo de los mexicanos; seguiremos siendo los dueños de la renta petrolera. Pemex no se vende ni se privatiza; se fortalece y se moderniza”, expresó.
En el breve mensaje a la nación, Peña Nieto dijo que su propuesta retoma “palabra por palabra” el artículo 27 constitucional redactado en 1938 a propuesta del presidente Lázaro Cárdenas, que no excluía la posibilidad de colaboración de la iniciativa privada.
Como lo hizo esta mañana, en un evento convocado para hacer público su plan energético, Peña Nieto dio un mensaje carente de tecnicismos y pleno de eufemismos para justificar su iniciativa que, con la contratación de particulares, contará con generación de energía más barata.
Ante todo, el mensaje a la nación se centró en destacar “la gran oportunidad” del país para realizar la reforma pues, dijo, se generarán cientos de miles de nuevos empleos, bajarán los precios de la luz y del gas, se producirán más fertilizantes y habrá más alimentos
El mandatario dijo confiar en que en que el Pacto por México ha generado las condiciones para que el debate se centre “en cómo si transformar a México, modernizar el sector energético y cambiar lo que hoy nos ha impedido avanzar como país”.
Esta es la segunda ocasión en que el presidente Peña Nieto se dirige al país en cadena nacional. La anterior ocurrió el 27 de febrero, cuando, en medio del debate por la reforma educativa, se aprehendió a la exdirigente magisterial Elba Esther Gordillo, a partir de lo cual, la oposición sindical a la iniciativa se redujo a la disidencia del gremio.
Tras el discurso del presidente se sucedieron, también en cadena nacional, dos anuncios en el que actores daban por hecho y alababan la reforma.

Cesan a funcionario de Tabasco que humilló a policías

$
0
0
VILLAHERMOSA, Tab.- El gobierno del estado cesó al titular de la Dirección de Coordinación Hacendaria de la Secretaría de Planeación y Finanzas (Seplafin), Víctor Antonio Can Izquierdo, quien, junto con su hermano Fernando, fue exhibido en un video mientras en estado de ebriedad insultaba a policías.

Mediante un comunicado, la Seplafin informó que retiró del cargo a Víctor Can y se le iniciaron procedimientos administrativo y de responsabilidad “por el posible uso indebido del vehículo asignado a dicho funcionario” para deslindar responsabilidades de los hechos ocurridos el pasado sábado 10 de agosto en el municipio de Cárdenas, Tabasco.

La dependencia manifestó que será la Secretaría de Contraloría del Estado quien determine “la sanción que se aplique a Can Izquierdo”, haciendo valer el compromiso asumido por la presente administración “de no encubrir actuaciones incorrectas por parte de los servidores públicos”.

Por su parte, la directora del Instituto de la Juventud de Tabasco (Injutab), Joana Sánchez, rechazó que Fernando Can Izquierdo haya sido designado premio estatal de la juventud  y que, por el escándalo que protagonizó tampoco representará a Tabasco en el certamen nacional de oratoria que se celebrará en Querétaro los próximos 23 y 24 de septiembre.

Fernando Can, quien en un video difundido en las redes sociales se ostenta como premio estatal de la juventud, ganó  el “Concurso Estatal de Oratoria y Debate Público 2013” que organizaron el Injutab y el diario El Universal y se preparaba para asistir al certamen nacional.

El joven, de 24 años, habló por la mañana a un noticiero de radio para disculparse y admitir su error por los insultos que profirió a la policía tras ser detenido por presuntamente atropellar a un motociclista en estado de ebriedad y hacer alarde de su presunto poder e influencias.

Admitió que él y su hermano bebieron alcohol en un fiesta y se transportaban en un vehículo de la Seplafin, pero nunca atropellaron a un motociclista como asegura la policía que lo arrestó junto con su hermano Víctor y dos amigos más.

Manifestó que todo fue una maniobra política del director de tránsito del municipio de Cárdenas –donde sucedieron los hechos- quien, dijo, fue quien filmó el video y lo difundió en las redes sociales.

Aseguró que, contrario a lo dicho por la directora del Injutab, él sí fue designado Premio Estatal de la Juventud y ayer lunes recibiría el reconocimiento de manos del gobernador Arturo Núñez, pero por los hechos del sábado 10 se le suspendió.

Asimismo, advirtió que luchará para asistir al certamen nacional de oratoria, porque lo organiza el diario El Universal, no el gobierno de Tabasco.

Ayuda carta firmada por una funcionaria de la Embajada de Estados Unidos de 1985 en liberación de Caro Quintero

$
0
0
Una carta firmada por una funcionaria de la Embajada de Estados Unidos unos días después del asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar se convirtió en el documento clave que permitió la liberación del narcotraficante Rafael Caro Quintero, con el argumento de que fue indebidamente procesado por la justicia federal por dicho homicidio.

El 15 de marzo de 1985, ante una solicitud de la PGR para aclarar las funciones que desempeñaba Camarena, la Jefa de Personal Interino de la Embajada respondió que Camarena era agente de la DEA acreditado ante el Gobierno de México y con pasaporte oficial, pero consideró necesario agregar un párrafo que, 28 años después, decidió el destino del caso:

"Aun cuando el señor Camarena no tenía título diplomático o consular, de acuerdo a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas ratificada en Diciembre 13 de 1972, en particular el artículo 37, párrafo 2, es aplicable al mencionado señor Camarena y a otros miembros de esta misión diplomática quienes no tienen específicamente títulos diplomáticos o consulares".

El Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal en Guadalajara, que el jueves pasado ordenó la liberación de Caro Quintero en una sentencia de 2 mil 256 fojas, consideró que esa carta fue "ambigua", porque no aclaró a qué se dedicaba Camarena, "confusa", porque no es lo mismo personal diplomático que consular, y lo más importante, los magistrados resolvieron que la propia Embajada admitió que Camarena no entraba en estas categorías.

El artículo 104 de la Constitución señala que son competencia de los tribunales federales "los casos concernientes al personal diplomático y consular", y como Camarena no era ni uno ni otro, su homicidio fue resultado de sus "actividades como particular" y por tanto debió ser procesado por los tribunales del fuero común de Jalisco.

El Tribunal colegiado intentó cuadrar el estatus de Camarena en la Convención de Nueva York sobre la Prevención y el Castigo de Delitos contra Personas Internacionalmente Protegidas, que busca castigar actos de terrorismo contra jefes de Estado o cualquier representante de un país que tenga derecho a protección especial en el extranjero.

Sin embargo, los magistrados volvieron a embestir contra la carta de la Embajada, porque no aclaró a con precisión a qué se dedicaba Camarena.

"Aun admitiendo que Camarena formaba parte del personal administrativo o técnico de la misión diplomática de los Estados Unidos en nuestro país, la aplicación de la Convención de Nueva York exigiría que los delitos de privación ilegal de la libertad y homicidio calificado hubieren sido cometidos con motivo de las funciones que ejercía en nombre de esa nación, las cuales no están definidas en modo alguno en los documentos con los que se demostró su legal estancia y acreditamiento en nuestro País, y por ende, se carece de elementos probatorios que permitan determinar con certeza que gozaba de la calidad de persona internacionalmente protegida", dice el fallo.

Agrega que tampoco hubo evidencia de que Camarena contaba con autorización del Gobierno de México para llevar a cabo funciones de investigación, policía o vigilancia, ni de que el Gobierno de su país lo hubiera comisionado para realizar tareas lícitas de intercambio de información sobre narcotráfico.

"Debe enfatizarse", sigue la sentencia, "que de acuerdo con las conclusiones acusatorias (de la PGR), los delitos cometidos en perjuicio (de Camarena) no se perpetraron con motivo del ejercicio de sus funciones como miembro de una misión diplomática, sino a causa de las investigaciones que al parecer, y sin una justificación legal probada en autos, llevaba a cabo sobre las actividades ilícitas de Caro Quintero".

La funcionaria de la Embajada que firmó la carta se llamaba Jeanne B. Witt. No existen sobre ella mayores referencias, y aparentemente no sigue activa al servicio del Departamento de Estado.

Los magistrados José Félix Dávalos Dávalos, Rosa Isabel Moreno Ruiz y Lucio Lira Martínez también rechazaron jurisdicción federal sobre el secuestro y asesinato de Alfredo Zavala Avelar, piloto de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos que era informante de Camarena, pues su auxilio al agente de la DEA no tenía qué ver con sus funciones como empleado federal.

Disgusta liberación a jefe de Camarena

James Kuykendall, quien fue supervisor del agente Enrique Camarena, quien fue asesinado por orden de Rafael Caro Quintero en 1985, señaló estar muy "enfadado" y "muy disgustado" desde que se enteró de la liberación del narcotraficante.

"Quiero pensar que no hay nada extraño detrás de su liberación. Necesito pensar que no ha habido (un soborno o corrupción) pero realmente no lo sé y la verdad es que me gustaría saberlo porque no entiendo el motivo (de su liberación)", afirmó en entrevista telefónica en Washington.

Insistió en que el argumento técnico esgrimido por el Tribunal mexicano es "inaceptable" y que no tiene sentido después de haber pasado tantos años.

Caro Quintero, condenado a 40 años de prisión, fue liberado el pasado viernes en México tras haber cumplido 28 años de su sentencia.

El argumento técnico del Tribunal que invalidó la condena del narcotraficante es que éste fue juzgado a nivel federal cuando tendría que haber sido juzgado a nivel local, ya que no estaba demostrado su estatus diplomático.

Kuykendall, quien ahora vive en Texas, aseguró que Camarena trabajaba en México como personal autorizado de Estados Unidos, y el Gobierno mexicano estaba al tanto, cuando fue raptado y asesinado por Caro Quintero.

"Puedo confirmar que su estatus estaba reconocido por el Gobierno de México y que sus documentos estaban en regla", dijo Kuykendall al ser cuestionado sobre si Camarena tenía estatus diplomático.

"Él (Camarena) era parte del consulado y su estatus estaba aceptado por el Gobierno mexicano", insistió.

En la DEA, en tanto, no están seguros de cuál era el estatus oficial de Camarena en México en el momento de su asesinato, dijeron fuentes de la agencia que remitieron una solicitud de información al respecto al Departamento de Estado o el Gobierno de México.

El viernes pasado, la Agencia Antidrogas se declaró "profundamente consternada" por la decisión de dejar en libertad a Caro Quintero e indicó que buscará asegurar que sea procesado en Estados Unidos.

Consultado sobre el estatus diplomático de Camarena, el Departamento de Estado no ha ofrecido una respuesta hasta el momento.

Va EU por Caro Quintero; vuelve a ser de los más buscados por la DEA

$
0
0
Washington— La Casa Blanca lamentó la liberación del narcotraficante Rafael Caro Quintero y sostuvo que sigue comprometida en enjuiciar en Estados Unidos a los responsables de la muerte del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar, en 1985.

“Estamos profundamente preocupados por la liberación de Rafael Caro Quintero de una prisión en México”, señaló una declaración de la portavoz del Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca, Caitlin Hayden.

Al mismo tiempo la Administración Antidrogas de Estados Unidos (DEA) actualizó su portal de los delincuentes internacionales más buscados para incluir en primer lugar a Caro Quintero, quien es considerado “armado y peligroso”.

De acuerdo con su ficha en el portal de la DEA, Caro Quintero es buscado por las autoridades estadounidenses y enfrenta dos acusaciones ante la justicia de ese país, por el secuestro y asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena, y por la posesión de mariguana y cocaína con fines de distribución.

Washington— También el gobierno estadounidense indicó ayer que trabaja con México para presentar nuevos cargos contra Caro Quintero.

Por otra parte, Michael McCaul, presidente de la Comisión de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes, dijo que la reciente liberación del narcotraficante constituye una prueba para el presidente mexicano Enrique Peña Nieto.

Brian Fallon, portavoz del Departamento de Justicia, indicó que el secretario de Justicia Eric Holder está en contacto con las autoridades mexicanas para transmitir las preocupaciones estadounidenses.

La Procuraduría General de la República (PGR) en México declinó ayer hacer comentarios al respecto.

McCaul, quien también es representante republicano de Texas, dijo que la decisión de un tribunal de apelaciones de revocar la sentencia contra Caro Quintero es “insultante”.

El legislador dijo a The Associated Press que Caro Quintero es “un asesino a sangre fría y lo ha sido durante 28 años”. Agregó que “no es una buena señal para el nuevo gobierno en estos momentos”.

McCaul pronosticó un “impacto negativo” en las relaciones entre México y Estados Unidos “si el procurador general mexicano no persigue cargos federales adicionales o ayuda con la extradición”.

Un panel de tres jueces dijo en un fallo el miércoles que Caro Quintero debería haber sido procesado en una corte estatal, en lugar de una federal, y revocó su sentencia. El viernes salió de la prisión y no se le ha visto en público desde entonces.

Asimismo, en una aparente alusión a Ernesto Fonseca Carrillo, alias “Don Neto”, la Casa Blanca dijo haber visto reportes de que otros individuos conectados con el asesinato de Camarena Salazar podrían ser liberados.

Abogados de Fonseca Carrillo dijeron a la prensa el pasado fin de semana que presentaron una apelación para la excarcelación de “Don Neto” bajo los mismos argumentos que en el caso de Caro Quintero.

El homicidio en 1985 del agente de la DEA Enrique Camarena provocó una de las mayores crisis diplomáticas entre México y Estados Unidos, y destapó una red de corrupción entre policías, funcionarios y militares mexicanos que colaboraban con el Cártel de Guadalajara.

Las repercusiones del caso fueron prolongadas. Desde el homicidio y hasta 1997 México fue obligado a superar una certificación anual por parte del Gobierno estadounidense, quien valoraba de esta forma el nivel de cooperación en la lucha contra el tráfico de drogas.

Indirectamente Caro Quintero también modificó la estrategia de la DEA, señalan especialistas, pues Camarena fue el primer agente asesinado en la historia de la corporación.

A partir de ese momento la agencia estableció la política de no descansar hasta castigar a quienes agredan a su personal, según varios testimonios de directores de la agencia ante el Congreso estadounidense.

La DEA mantiene una antigua solicitud de extradición contra Rafael Caro Quintero, a quien desde ahora el gobierno estadounidense considera prófugo.

Un mes antes de salir Caro Quintero ya tenia alianzas con el Cartel de Sinaloa a través de José Esparragoza 'El Azul'

$
0
0
El Departamento del Tesoro detectó alianzas con el cartel de Sinaloa a través de José Esparragoza 'El Azul', un mes antes de la liberación del creador del cartel de Guadalajara.

En junio pasado, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos declaró “narco en activo” al narcotraficante actualmente liberado Rafael Caro Quintero, además, designó a 18 individuos y 15 empresas vinculadas al cartel de Sinaloa como parte de una red de lavado de dinero.

La Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) de la dependencia estadunidense aseguró que el capo todavía es perseguido por la justicia de ese país.

“Caro Quintero todavía es perseguido en el Distrito Central de California, Estados Unidos, por cargos relacionados al secuestro y asesinato del agente especial de la DEA Enrique Camarena, así como por tráfico de drogas”, sostiene un comunicado publicado el 12 de julio pasado, un mes antes de la liberación del fundador del cartel de Guadalajara.

Un mes después de este pronunciamiento, un juzgado federal con sed en Jalisco ordenó la liberación inmediata del narcotraficante, quien se encontraba preso desde 1985 cumpliendo una condena de 40 años de prisión. La excarcelación respondió a supuestas fallas en el debido proceso que juzgó a Quintero.

La Casa Blanca designó a Caro Quintero y a José Esparragoza Moreno (alias ‘El Azul’) como “importantes capos del narcotráfico extranjeros en conformidad con la Ley de Designación de Cabecillas Extrajeros (Ley Kingpin) en los años 2000 y 2003, respectivamente”.

“Caro Quintero continúa su alianza con la organización de Esparragoza Moreno y sus principales operadores, como el previamente designado Juvencio Ignacio González Parada”, agrega el texto.

“Rafael Caro Quintero ha utilizado su red familiar y testaferros para invertir su fortuna en empresas ostensibles legítimas y proyectos inmobiliarios en la ciudad de Guadalajara. La OFAC y nuestros contrapartes mexicanos continuarán señalando los bienes ilícitos de los narcotraficantes y a aquellos que intentan ayudarlos en sus actividades ilícitas”, dijo el director de la OFAC, Adam J. Szubin.

“La designación de hoy es otra herramienta crucial que nos ayuda a proceder contra criminales de carrera, y dificulta que ellos utilicen los bienes de procedencia ilícita que han acumulado. Ninguno de sus esfuerzos podrá blanquear el dinero sucio, obtenido mediante violencia y a costa de sus víctimas, incluyendo al agente especial de la DEA ‘Kiki’ Camarena.

“La DEA está comprometida a que se haga justicia, y no descansaremos hasta que ellos y sus redes criminales globales queden desarticuladas, sus activos sean incautados y sean privados de su libertad”, declaró Gary Haff, jefe en funciones de la sección de Operaciones Financieras de la DEA.

Con el documento publicado el mes pasado, el Tesoro de Estados Unidos señaló a seis de los familiares de Caro Quintero y a su asistente particular.

Los parientes y amigos

-          Héctor Rafael Caro Elenes (hijos)

-          Roxana Elizabeth Caro Elenes

-          Henoch Emilio Caro Elenes

-          Mario Yibran Caro Elenes

-          María Elizabeth Elenes Lerma (esposa)

-          Denisse Buenrostro Villa (nuera)

-          Humberto Vargas Correa (asistente particular)

Empresas en Guadalajara

- ECE Energéticos, S.A de C.V. (gasolinera)

- El baño de María, S. de R.L. de C.V (productos de baño y belleza)

- Pronto Shoes S.A. de C.V. (CX-Shoes)

- Hacienda las Limas S.A de C.V. (centro turístico y ‘spa’)

A continuación, el comunicado íntegro publicado en español por el Departamento del Tesoro:

El Departamento del Tesoro sanciona a la Red del Capo Rafael Caro Quintero

* Designación de Empresas e Individuos en Guadalajara, México

Washington, 12 de junio de 2013 – La Oficina de Control de Bienes de Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos anunció hoy la designación de 18 individuos y 15 empresas vinculados al narcotraficante mexicano Rafael Caro Quintero.  Rafael Caro Quintero es un importante narcotraficante mexicano que empezó su carrera criminal en la década de los setenta cuando él y otros, incluyendo Juan José Esparragoza Moreno (alias “El Azul”), formaron el cártel de drogas de Guadalajara y amasaron una fortuna ilícita. Caro Quintero fue el autor intelectual del secuestro y asesinato del Agente Especial Enrique Camarena de la Agencia Antidrogas (DEA) en 1985.  Luego de su captura ese mismo año, Caro Quintero fue condenado en México por su participación en el asesinato del Agente Especial Camarena y por narcotráfico, y actualmente está cumpliendo una condena de 40 años.

Sin embargo, Caro Quintero todavía es perseguido en el Distrito Central de California, Estados Unidos, por cargos relacionados al secuestro y asesinato del Agente Especial Camarena así como por tráfico de drogas. Caro Quintero continúa su alianza con la organización de Esparragoza Moreno y sus principales operadores, como el previamente designado Juvencio Ignacio González Parada. El Presidente identificó a Caro Quintero y a Esparragoza Moreno como importantes capos de narcotráfico extranjeros en conformidad con la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros (Ley Kingpin) en los años 2000 y 2003, respectivamente.

La acción de hoy, de conformidad con la Ley Kingpin, prohíbe a los ciudadanos estadounidenses realizar transacciones financieras o comerciales con los designados, y congela cualquier activo que puedan poseer bajo jurisdicción de los Estados Unidos.

“Rafael Caro Quintero ha utilizado su red familiar y testaferros para invertir su fortuna en empresas ostensiblemente legítimas y proyectos inmobiliarios en la ciudad de Guadalajara”, dijo el Director de la OFAC Adam J. Szubin. “La OFAC y nuestros contrapartes mexicanos continuarán señalando los bienes ilícitos de los narcotraficantes y a aquellos que intentan ayudarlos en sus actividades ilícitas.”

“La designación de hoy es otra herramienta crucial que nos ayuda a proceder contra criminales de carrera, y dificulta que ellos utilicen los bienes de procedencia ilícita que han acumulado”, dijo Gary Haff, jefe en funciones de la sección de Operaciones Financieras de la DEA.  “Ninguno de sus esfuerzos podrá blanquear el dinero sucio, obtenido mediante violencia y a costa de sus víctimas, incluyendo al Agente Especial de la DEA Kiki Camarena. La DEA está comprometida a que se haga justicia, y no descansaremos hasta que ellos y sus redes criminales globales queden desarticuladas, sus activos sean incautados, y sean privados de su libertad”.

La acción de hoy señala a seis de los familiares de Rafael Caro Quintero, incluyendo a sus hijos Héctor Rafael Caro Elenes, Roxana Elizabeth Caro Elenes, Henoch Emilio Caro Elenes, y Mario Yibran Caro Elenes, su esposa María Elizabeth Elenes Lerma, y su nuera  Denisse Buenrostro Villa.  Humberto Vargas Correa, asistente particular de Caro Quintero, también fue designado.  Estos individuos son dueños de o administran una variedad de empresas en Guadalajara, que fueron designadas hoy.  Estas compañías incluyen ECE Energéticos, S.A. de C.V. (gasolinera), El Baño de María, S. de R.L. de C.V. (productos de baño y belleza),  Pronto Shoes, S.A. de C.V. (CX-Shoes), y Hacienda Las Limas, S.A. de C.V. (centro turístico y spa).

Al mismo tiempo, la OFAC señaló a miembros de la red de Sánchez Garza, una familia que radica en Guadalajara involucrada en operaciones de blanqueo de dinero a nombre de Caro Quintero, y también vinculada a Esparragoza Moreno.  Los señalados incluyen al patriarca José de Jesús Sánchez Barba y sus tres hijos: Mauricio Sánchez Garza, José de Jesús Sánchez Garza, y Diego Sánchez Garza.  Actualmente, Mauricio Sánchez Garza es prófugo con cargos por facilitar operaciones de blanqueo de dinero imputados por el Distrito Occidental de Texas, San Antonio.  Otros miembros de la familia Sánchez Garza que también fueron señalados hoy son: Beatriz Garza Rodríguez (esposa de José de Jesús Sánchez Barba), Hilda Riebeling Cordero (esposa de Mauricio Sánchez Garza), Ernesto Sánchez González y Rubén Sánchez González, ambos primos de la familia Sánchez Garza.  Además, OFAC también designó a los siguientes individuos por actuar a nombre de la familia Sánchez Garza: Michael Adib Madero, Diego Contreras Sánchez y Luis Cortes Villaseñor.  Estos individuos designados son dueños y/o administradores de las siguientes empresas con sede en Guadalajara que de igual forma fueron designadas hoy: Grupo Fracsa, S.A. de C.V. (empresa de construcción), Restaurant Bar Los Andariegos (restaurante Barbaresco), y Piscilanea S.A. de C.V. (Albercas y Tinas Barcelona).

La acción actual no hubiera sido posible sin el apoyo de la DEA.

A nivel internacional, la OFAC ha designado a más de 1,200 empresas e individuos con vínculos a 103 cabecillas del narcotráfico desde junio del 2000.  Las violaciones a la Ley Kingpin pueden ser castigadas con multas de hasta 1.075 millones de dólares por cada violación y penas criminales más severas.  Las multas criminales para los directivos de empresas pueden ser hasta de 30 años en prisión y multas hasta de 5 millones de dólares.  Multas criminales para las empresas pueden alcanzar los 10 millones de dólares. Otros individuos pueden enfrentar hasta 10 años en prisión por violaciones a la Ley Kingpin y multas de acuerdo con el Título 18 del Código de Estados Unidos.

Se sacrifica el ‘Cincuenta’; sobrino de “El Ondeado” y “El JT”, parte 1

$
0
0
Los misterios del Vallado

Hacía mucho tiempo no se protagonizaban enfrentamientos de esta magnitud en Culiacán, entre gatilleros de la mafia y fuerzas del Gobierno, menos con saldos tan relevantes. Hacía mucho, también, que sobre un caso no había tanto hermetismo. Muchos enigmas hay en torno a la refriega de ese sábado y muchas preguntas mejor se evaden.

La especie empezó a circular teléfono en mano. Mensajes iban y venían, periodistas, policías y contactos en el “bajo mundo” intercambiaban información para confirmarla. En la casa del Vallado, se decía, había quedado atrapado el Cincuenta. Nadie lo mencionaba por el nombre, porque este pocos lo conocían, solo por su apodo.

El Cincuenta fue uno de los principales respaldos armados de Joaquín Guzmán Loera en los últimos tres años, en Culiacán. Joven, de apenas 32 años, controlaba la venta de drogas al menudeo en toda la ciudad. Nada escapaba a su control y era él quien ordenaba ajustar cuentas con los que trataban de hacer negocios fuera de su control.

Había dormido la noche del viernes 2 en una casa de seguridad ubicada por la calle Bahía de Ohuira, en la colonia Vallado, en Culiacán, entre Tarahumaras y Olmecas.

Y la mañana del sábado transcurría normal hasta que llegaron dos camionetas militares, con cinco o seis elementos cada una y se estacionaron cerca de la casa. Dos horas estuvieron ahí, hasta que inició una balacera que se prolongó, con disparos espaciados, casi tres horas.

Luego se sabría que habían muerto tres pistoleros y que tres militares resultaron heridos. Y que uno de los sicarios que quedó en el interior de una de las casas cateadas era el Cincuenta.

Esa mañana infernal

Doña María N fue temprano a las tortillas y los militares ya estaban ahí. Vive cerca, a no más de cien metros de la casa sin número que esa mañana del sábado 3 de agosto fue el centro del terror que vivieron decenas de familias atrapadas en el estruendo de los disparos de G3, de AK-47, de granadas y de explosiones infernales.

“Eran pasaditas las ocho —contó—, los vi cuando iba caminando a la tortillería pero no les hice mucho caso porque otras veces los he visto. Eran dos camionetas, una en esta esquina —señala con el dedo el cruce de Bahía de Ohuira y Olmecas— y la otra allá —en Bahía de Ohuira y Tarahumaras.

La casa, ubicada en esa cuadra, es de dos pisos y fue construida, según versiones de muchos vecinos, hace no más de seis meses. Es de un usual color amarillo, pero contrasta con esa suavidad el color oscuro de los ventanales, que, se sabría esa mañana, están dotados de cristales blindados.

Junto con doña María habla su esposo y tercia su hija. Dan la misma versión que poco a poco se va haciendo ley e historia en esta esquina y en aquella, de un lado de la calle y del otro.

Los disparos iniciaron poco después de las diez de la mañana. Nadie asegura de dónde salieron los primeros, si acaso el general Miguel Ángel Hurtado, jefe de la Novena Zona militar, quien al final de la jornada diría que realizaban un recorrido de rutina y fueron agredidos. Y que el Ejército solo respondió a esa agresión.

Pero todos coinciden en que iniciada la balacera el infierno duró varias horas, con disparos aislados, camionetas que iban de un lugar a otro, soldados y policías corriendo, gritos de alerta y de terror.

El saldo, según fuentes oficiales, fue de tres presuntos gatilleros muertos, uno que llegó en una camioneta Toyota, Tacoma y que luego de unos minutos de hostigamiento a las fuerzas armadas quedó muerto, tirado a un lado del vehículo en que llegó, consumido por el fuego después de que explotó, lanzando a varios metros a la redonda trozos de plomo, cascajos floreados y pedazos de granadas.

Los otros dos murieron al interior de la casa amarilla, aunque la forma en que cayeron no está clara. Uno de los cuerpos, a la vista de las fotografías disponibles, presenta un impacto en el centro de la oreja izquierda, sin ninguna herida más en el cuerpo, y el otro presenta un impacto en la nuca que le floreó la parte superior de la cara y cuyo rostro presenta múltiples escoriaciones menores.

De la parte gubernamental se reportaron tres militares heridos y de la civil una muchacha y un joven. La niña, de 14 años, promueve a los Testigo de Jehová y andaba por ahí salvando almas, pero esa mañana terminó con un balazo en la pierna.

El joven fue un vecino de la cuadra que se asustó tanto con la balacera que se lanzó de un techo y terminó dislocado de la columna.

Martín, distribuidor de productos Lucía, tortillas de harina y frijoles, sobre todo, llegó como a las diez de la mañana y surtió la tortillería Valenzuela, apenas separada por una vivienda de la casa amarilla.

“Ahí estaban los soldados”, dijo. Al llegar a la esquina le preguntaron a dónde iba y les explicó. Lo dejaron pasar, hizo su trabajo y se fue al abarrote siguiente, a una cuadra, en Bahía de Ohuira y Jesús Álvarez.

Iba en un auto Chevy 2010, se bajó a surtir y mientras lo hacía escuchó los primeros disparos. Todos, los dependientes y él, corrieron hacia las áreas de atrás del abarrote. Una camioneta Tacoma había llegado y de ella bajaron tres hombres armados. Uno de ellos, ya abajo, se puso el chaleco antibalas y empezó a disparar con un fusil AK-47. Los otros hicieron unos disparos con armas parecidas pero luego salieron corriendo rumbo a la calle Puerto Marqués, paralela a la Bahía de Ohuira, al oriente. Doblaron hacia el sur. Uno iba herido y el otro, con el fusil en la mano derecha, disparaba mientras corría. Al llegar a la calle Reforma despojaron una camioneta en una cremería y huyeron.

El gatillero que había quedado haciendo frente no duró mucho tiempo. Disparos de G-3 terminaron con él. La camioneta donde había llegado explotó y de su cabina volaron cientos de cascajos destrozados de calibre .50 para fusiles Barret, de AR-15 y de AK-47 para “cuernos de chivo”. Casi al mismo tiempo estalló el Chevy de productos Lucía que Martín había dejado estacionado.

De 21 años de edad, el joven sicario se llamaba Leonardo Quintero Barrera, era de Ciudad Obregón, Sonora, y quedó de pecho al sol con el fusil en la mano y una granada sin explotar por un lado.

Apenas saboreando la vida, alguien llegó, puso un billete de 500 pesos sobre el chaleco antibalas y tomó una fotografía.

La casa blindada

Bastaron unos minutos para que las colonias Francisco Villa y Vallado —separadas por la calle Bahía de Ohuira— se llenaran de militares y policías de todos los niveles y presunciones. Había cientos, desde el bulevar Emiliano Zapata, frente a Soriana, hasta los parques de beisbol, un kilómetro hacia el sur.

Decenas de vehículos militares, decenas y decenas de patrullas estatales y municipales, ambulancias militares, vehículos blindados contrastando con agentes de Tránsito en motocicletas que pasaban por un lado, más con el afán de enterarse qué pasaba que con el de ayudar.

Llegaron a reforzar a pesar de que comandos les disparaban y huían cuando iban arribando a la zona para distraerlos. Pero el objetivo parecía claro y los refuerzos fueron muchos. Los comandos terminaron por dispersarse hacia todos lados.

Primero fue el desconcierto, el asombro y el pasmo por los vehículos incendiados y el joven muerto sobre el asfalto. Luego se irían acomodando las preguntas.

Todo se concentró en la casa amarilla. Disparos de vez en vez obligaban al resguardo y a la alerta. Un helicóptero de la Policía Federal estuvo horas dando vueltas sobre la zona, haciendo más tenso el ambiente.

Hasta que los militares decidieron derribar una puerta interior apoyados por un vehículo de fuerza y cadenas. Una decena de soldados entraron y al rato se escucharon disparos. Soldados y policías iban y venían. Eran las 12:30.

La pregunta era quién podría estar adentro y no pasó mucho tiempo para que se especulara, con razón, de que en el cerco policiaco-militar había quedado atrapado uno de los principales operadores de Joaquín Guzmán en Culiacán apodado el Cincuenta.

Había entre el gentío informantes de aquí y de allá que no dejaban en paz los celulares, enviando y recibiendo datos ciertos y falsos, nombres reales pero al mismo tiempo erróneos, entre soldados que corrían de un lado a otro y policías ministeriales que se aburrían en fila porque los sacaron del perímetro central.

Con los primeros policías que salieron de la casa se sabría que adentro habían encontrado un túnel o un sótano.

Soldados y policías federales pasaban con mascarillas. Habían lanzado bombas de gas lacrimógeno que intoxicó hasta los que estaban en la calle.

Después de eso cesaron los disparos y poco a poco la zona se fue distensando. La gente, hombres, mujeres y niños, empezó a salir de sus escondites y algunos ancianos fueron trasladados a casas más seguras.

Fue como a las cuatro de la tarde cuando el general Miguel Hurtado, que había llegado para la revisión de la casa, se retiró.

Negó que se hubiera tratado de una operación planificada. Nuestros elementos estaban en una inspección de rutina, dijo, cuando fueron atacados. Y adelantó parte de los saldos.

Media hora antes, si acaso, una mujer había sido sacada de la vivienda con el rostro cubierto con una prenda y fue subida en una camioneta Suburban de la PGR, que luego se la llevó.

Desde horas antes, el Ministerio Público Federal había tomado el control de los trabajos periciales.

Fue al día siguiente que la PGR dio a conocer lo que adentro de la casa se había asegurado. Fueron cerca de 14 mil cartuchos de diversos calibres, armas largas y cortas, cinco vehículos, uno de ellos blindado y 20 granadas.

También se aseguró un lanzacohetes marca L-JUD, modelo AH-296 y un cohete L-JUD, modelo A-IX-I.


La marihuana medicinal detiene las convulsiones de una niña en EU

$
0
0
Matt y Page Figi vivían el sueño americano. Se conocieron en la universidad, después de casarse compraron una casa y planearon viajar por el mundo.

Viajaron, pero sus planes cambiaron cuando su primer hijo nació en 2004.

Max tenía dos años cuando decidieron tener otro hijo y se sorprendieron cuando un ultrasonido reveló no uno, sino dos bebés. Charlotte y Chase nacieron el 18 de octubre de 2006.

“Nacieron a las 40 semanas (…) Charlotte pesó 3.51 kilogramos”, dijo Paige. “Estaban saludables. Todo era normal”.

Las convulsiones y hospitalizaciones comienzan

Los gemelos tenían tres meses. Charlotte acaba de recibir un baño y Matt le ponía su pañal.

“Estaba acostada en el piso y sus ojos comenzaron a parpadear”, dijo.

La convulsión duró aproximadamente 30 minutos. Sus padres la llevaron al hospital.

“No la llamaban epilepsia”, dijo Paige. “Hicieron un chequeo de 1 millón de dólares (resonancia magnética, electroencefalografía, punción lumbar), hicieron todo el chequeo y no encontraron nada. Y nos enviaron a casa”.

En los próximos meses, Charlotte tuvo convulsiones frecuentes que duraban de dos a cuatro horas, y fue hospitalizada repetidamente.

Los médicos estaban sorprendidos. Sus análisis sanguíneos eran normales. Sus exámenes eran normales.

“Dijeron 'probablemente desparecerá. Es inusual que sea tan grave, pero probablemente es algo que se le pasará cuando crezca'", recuerda Paige.

Pero no se le pasó. Las convulsiones continuaron. Las hospitalizaciones fueron más largas y tres popsibles diagnósticos. 

Los médicos dijeron que, en el peor de los casos, Charlotte tenía el síndrome de Dravet, también conocido como epilepsia mioclónica de la infancia.

El síndrome de Dravet es una forma rara y grave de epilepsia intratable, lo cual significa que las convulsiones no se controlan con medicamentos. Las primeras convulsiones en el síndrome de Dravet normalmente comienzan antes del primer año de edad y en el segundo año se desarrollan otras convulsiones: mioclónias (o involuntarias), espasmos musculares y estados epilépticos, convulsiones que duran más de 30 minutos o se presentan en grupos.

Los Figi dijeron que en ese tiempo Charlotte todavía se desarrollaba normalmente, hablaba y caminaba al ritmo que su gemelo. Pero las convulsiones empeoraron y los medicamentos también le afectaban. Tomaba siete fármacos, algunos de ellos fuertes y adictivos como los barbitúricos y benziodazepinas. Funcionaban durante un rato, pero las convulsiones siempre regresaban con una venganza.

“A los dos años, realmente comenzó a debilitarse cognitivamente. Ya sea por los medicamentos o por las convulsiones, era obvio. Y la perdíamos", dijo Paige.

Cuando Charlotte tenía dos años y medio, un neurólogo la examinó para ver si tenía la mutación del gen SCN1A, que es común en el 80% de los casos de síndrome de Dravet. Después de dos meses, la prueba salió positiva.

“Fue un alivio. Aunque era 'el peor de los casos', me sentí aliviada por saberlo”, dijo Paige.

Consideraron un medicamento de Francia. Los médicos sugirieron un medicamento experimental anticonvulsivo que se utilizaba en perros. Rápidamente se les acababan las opciones.

Paige llevó a su hija a Chicago para ver a un especialista en Dravet, quien puso a la niña en una dieta cetogénica frecuentemente utilizada para tratar la epilepsia, alta en grasas y baja en carbohidratos. La dieta especial fuerza al cuerpo a producir cetonas extra, químicos naturales que suprimen las convulsiones. Se recomienda principalmente para los pacientes con epilepsia que no responden al tratamiento tradicional.

La dieta ayudó a controlar las convulsiones de Charlotte, pero tuvo muchos efectos secundarios, como pérdida de masa ósea y debilitamiento de su sistema inmunitario. Además surgieron problemas de comportamiento: “En un punto, cuando salíamos, comía piñas de los árboles y cosas, todo tipo de cosas diferentes”, dijo Matt.

A dos años de estar en la dieta, las convulsiones regresaron.

El límite

El paciente promedio en el programa de marihuana medicinal del estado de Colorado, donde viven los Figi, tiene 42 años. Hay ocho condiciones médicas en las que los se puede utilizar cannabis: cáncer, glaucoma, VIH/sida, espasmos musculares, convulsiones, dolores graves, náuseas graves y pérdida dramática de peso y atrofia muscular.

Paige constantemente había votado en contra del consumo de marihuana. Eso fue antes de que el síndrome Dravet entrara a sus vidas.

Matt pasaba su tiempo libre buscando en internet algo que ayudara a su hija pequeña. Encontró un video en línea de un niño en California cuyo síndrome de Dravet era tratado exitosamente con cannabis. La cepa tenía poco tetrahidrocannabinol, o THC, el compuesto en la marihuana que es psicoactivo. También tenía mucho cannabidiol, o CBD, que tiene propiedades medicinales, pero no psicoactividad.

Los científicos creen que el CBD tranquiliza la actividad eléctrica y química excesiva en el cerebro que causa las convulsiones.

Para ese entonces, Charlotte había perdido la habilidad de caminar, hablar y comer y tenía 300 convulsiones a la semana (un promedio de 43 diarias). Su corazón se había detenido varias veces. Los médicos incluso sugirieron poner a Charlotte en un coma inducido para darle a su pequeño y golpeado cuerpo un descanso.

Tenía cinco años cuando los Figi se enteraron de que no había nada más que el hospital pudiera hacer y fue cuando Paige decidió probar con la marihuana médica.

Pero encontrar a dos médicos que firmaran la tarjeta de marihuana médica para Charlotte no fue fácil. Era la paciente más joven en el estado en solicitarla.

Los científicos no están completamente seguros de los efectos a largo plazo que el consumo temprano de marihuana puede tener en los niños. Los estudios en los que se muestran efectos negativos, como una disminución en la función pulmonar o incremento del riesgo de infarto, se realizan principalmente en fumadores adultos de marihuana. Pero Charlotte no la fumaría.

La niñez también es un momento delicado para el desarrollo del cerebro. En las investigaciones preliminares se muestra que los fumadores que comienzan a consumir marihuana tempranamente son más lentos en las tareas, tienen coeficientes intelectuales más bajos en la adultez y presentan mayor riesgo de accidente cerebrovascular y trastornos psicóticos, lo que preocupa a algunos científicos.

¿Por qué la marihuana produce paranoia?

“Todos decían no, no, no, no, no, y yo continuaba llamando y llamando”, dijo Paige.

Finalmente contactó a la médico Margaret Gedde, quien acordó reunirse con la familia.

“(Charlotte) estuvo cerca de la muerte tantas veces, tuvo mucho daño cerebral por la actividad convulsiva y probablemente por los fármacos”, dijo Gedde. “Cuando pones los potenciales riesgos del cannabis en un contexto como ese, es una decisión muy fácil”.

El segundo médico en firmar fue Alan Shackelford, un médico entrenado en Harvard, quien ha atendido a varios pacientes que usa marihuana médica.

“Se habían agotado todas sus opciones de tratamiento”, dijo Shackelford. “Realmente no había medidas que (los padres) pudieran tomar, más allá de lo que ya habían hecho. Todo se había intentado, excepto el cannabis”.

Paige encontró un dispensario en Denver, Estados Unidos, que tenía una pequeña cantidad de un tipo de marihuana llamado R4, que se dice es bajo en THC y alto en CBD. Pagó aproximadamente 800 dólares por 56 gramos (eso era todo lo que estaba disponible) e hizo que un amigo extrajera el aceite.

Examinó el aceite en un laboratorio y comenzó con una pequeña dosis en Charlotte.

“Fuimos pioneros en todo esto; hicimos a Charlotte el conejillo de indias”, dijo Paige. “Esta es una sustancia federalmente ilegal. Para ser honesta, tenía miedo”. 

Pero los resultados fueron sorprendentes.

“Cuando no tuvo esas tres, cuatro convulsiones la primera hora, esa fue la primera señal”, dijo Paige. “Y pensé ‘bueno, hay que dejar que pase otra hora, esto tiene que ser una casualidad’”.

Las convulsiones se detuvieron durante otra hora. Y durante los siguientes siete días.

Paige dijo que no lo podía creer. Tampoco Matt. Pero su suministro se agotaba.

La telaraña de Charlotte

Paige escuchó pronto de los hermanos Stanley, unos de los mayores productores de marihuana y propietarios de dispensarios del estado. Estos seis hermanos mezclaban una cepa de marihuana que también era alta en CBD y baja en THC, pero no sabían qué hacer con ella. Nadie la quería; no podían venderla.

Aun así, tuvieron dudas cuando escucharon la edad de Charlotte. Pero una vez que la conocieron, estuvieron a bordo.

“La mayor equivocación sobre tratar a un niño como la pequeña Charlotte es que la mayoría de las personas cree que ella ‘tiene viajes’, la mayoría de las personas cree que la drogamos”, dijo Josh Stanley, e hizo hincapié en los niveles bajos de THC.

Las personas los llaman los Robin Hood de la marihuana porque fundaron una ONG para ayudar a pacientes de cáncer, epilepsia y otras condiciones, que no pueden costear la marihuana.

Charlotte recibe una dosis de aceite de cannabis dos veces al día en su comida. Gedde descubrió que entre tres y cuatro miligramos de aceite por cada medio kilogramo del peso corporal de la niña detuvieron las convulsiones.

Hoy en día, Charlotte, de seis años, se recupera. Solo presenta dos o tres convulsiones al mes, casi siempre mientras duerme. No solo volvió a caminar, sino que puede montar su bicicleta. Come por su propia cuenta y habla más y más cada día.

“Literalmente veo que el cerebro de Charlotte hace conexiones que no se habían hecho en años”, dijo Matt.

“Ahora pienso: ¿por qué fuimos nosotros los que tuvimos que ir y encontrar esta cura (...) natural? ¿Cómo es que un médico no pensó en esto? ¿Cómo es que no me hicieron consciente de esto?”.

La cepa de marihuana que Charlotte y ahora 41 pacientes más utilizan para aliviar síntomas dolorosos de enfermedades como epilepsia y cáncer fue nombrada en honor de la niña que recupera su vida un día a la vez: Telaraña de Charlotte.

“No escuché su risa durante seis meses”, dijo Paige.

“No escuchaba su voz en lo absoluto, solo su llanto. No puedo imaginarme verla lograr todos estos avances que hace, hacer las cosas que hace (sin la marihuana médica). No lo doy por sentado. Cada día es una bendición”.  

Viewing all 3501 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>