Quantcast
Channel: Blog del Narco - Historias del Narco - Diario del Narco - Mundo Narco - Proceso
Viewing all 3501 articles
Browse latest View live

Los hijos de “El Chapo” y las cuentas falsas

$
0
0
Una de las ex esposas y tres de los hijos del narcotraficante detenido el 22 de febrero en Mazatlán, son señalados por autoridades de los Estados Unidos como coadyuvantes de la actividad criminal. En México, los han dejado libres de manera sistemática. Solo uno de los vástagos del capo ha sido asesinado, Édgar Guzmán López, en 2008. No se considera que alguno sea heredero de la actividad criminal de Archivaldo Guzmán Loera en el Cártel de Sinaloa.

En la voz popular en México y en el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, donde sí señalan a familiares de Archivaldo Guzmán Loera “El Chapo” como miembros de la delincuencia organizada, particularmente en el lavado de dinero, el recién detenido capo tuvo tres mujeres y diez hijos en total.

Con la primera mujer, con quien se casó en 1977, conocida como María Alejandrina Hernández Salazar, tuvo cuatro hijos: Alejandrina, Ivan Archivaldo, Jesús Alfredo y César. La primera fue aprehendida en 2012 por autoridades estadounidenses en San Ysidro, California, cuando intentó cruzar la línea con un pasaporte apócrifo. La mujer estaba embarazada. Dos de sus hermanos, Iván Archivaldo y Jesús Alfredo, junto a su madre, fueron señalados por el Departamento del Tesoro como cómplices de “El Chapo” Guzmán.

Del segundo matrimonio del narcotraficante, con Griselda López López, también nacieron cuatro hijos: Édgar, Joaquín, Ovidio y Grisell; al primero de ellos lo detuvieron en Jalisco, y puesto en libertad, para ser asesinado en 2008 en Culiacán, Sinaloa. La casa de Griselda López ha sido cateada en diversas ocasiones, y ella y su hijo Oviedo aparecen en la lista del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, como coadyuvantes del ilícito negocio.

Del último matrimonio de “El Chapo” Guzmán con la joven Emma Coronel Aispuro, en agosto de 2011 nacieron las gemelas María Joaquina y Emma Guadalupe, en Los Ángeles, California, Estados Unidos, según reportes extraoficiales. Al momento de la detención del capo, Coronel y sus hijas le acompañaban; no fueron detenidas.

Acorde a la estructura criminal del Cártel de Sinaloa que aún lidera Ismael “El Mayo” Zambada, ninguno de los hijos de “El Chapo” sería su sucesor en la organización criminal. Su vida es más de juniors del crimen organizado que de operadores.

 Difunden cuentas falsas de los hijos del “Chapo” Guzmán

 En los últimos días, posterior a la captura de Archivaldo “Joaquín” Guzmán Loera “El Chapo”, medios de comunicación difundieron información sobre supuestas amenazas hechas por los hijos del capo, en concreto de Iván Archivaldo y Alfredo Salazar.

A través de las cuentas de Twitter @_AlfredoGuzman_ e @IvanArchivaldo, se han publicado varios tuits con amenazas por la captura de  Loera Guzmán, por ejemplo:

“Sólo quiero comunicar que no estamos vencidos, el cartel es de mi padre y siempre lo será. GUZMÁN LOERA POR SIEMPRE.” ~ @_AlfredoGuzman_

“Hay que esperar órdenes, hay que esperar chavalones @_LaGenteNueva_ @lvanArchivaIdo” ~ @_AlfredoGuzman_

“Aquí llevándome la verga, a mí me van a pagar con creces esos perros que le pusieron una mano encima a mi padre.” ~ @IvanArchivaldo

“Hay que esperar órdenes, un fuerte abrazo a mi padre.” ~ @IvanArchivaldo.

Realmente, a menos que se sea autoridad en la materia y en México se padece de ello, no hay manera de verificar la veracidad de las cuentas, ni la pertenencia de las mismas a los vástagos del narcotraficante. Pero sí se ha hecho costumbre que después de importantes arrestos, aparecen cuentas en redes sociales de narcotraficantes. Ahí los casos de Serafín Zambada y Rodrigo Aréchiga Gamboa “El Chino Ántrax”, a quienes se les atribuyen cuentas en Instagram y Twitter, como @ZambadaSerafin y @comandante57_ respectivamente.

Explorando el historial de tuits encontrados en dos cuentas de los hijos de Guzmán, @AlfredoGuzma e @_IvanGuzman_, donde hay fotos de vehículos de lujo, armas, drogas y animales exóticos, en la cuenta de Alfredo Guzmán, el 25 de septiembre de 2013 apareció una fotografía: “Me mandaron la foto del muchacho que se asi pasar por mi carnal Ivan en facebook no Sean mangeras plebes”, la imagen es un hombre de piel morena, en el suelo, con el rostro cubierto de sangre.

El 19 de septiembre de ese mismo año expresó: “Cual de los 2 pendejetes es más falso inches chavalos sin vida ahi esta mi apa” @elchap0guzman @_ElChapoGuzman_”.

Por mensajes anteriores escritos en las cuentas de los supuestos Alfredo e Iván (@_AlfredoGuzman_ e @IvanArchivaldo), se desacredita al analizar que no siguen el mismo patrón que todas las antes mencionadas (@ZambadaSerafin, @Comandante57_, @AlfredoGuzma e @_IvanGuzman_). Mientras ellos presumían la vida de lujos, armas o animales exóticos, en las cuentas falsas se muestran publicaciones machistas, filosóficas e incluso vulgares:

* “No te confundas, que tengas un ‘iPhone 5s’ no te quita lo naco y pobre”.

* “Las pruebas de embarazo serían más eficientes si también te dijeran de quién es el bebé”.

* “Si eres mujer y tuviste más de 5 novios en todo este año, eres una pendeja necesitada y sin amor propio”.

* “Nuestros papás hicieron lo mismo que nosotros, que no anden chingando”.

* “En los hoteles me dicen ‘siéntete como en casa’, en mi casa mi mamá me dice ‘esto no es un hotel’, creo que alguien me miente”.

Todas estas publicaciones pertenecen a la cuenta @IvanArchivaldo, fue hasta el 22 de febrero que publicó algo relacionado al narcotráfico, “Hay que esperar ordenes, un fuerte abrazo a mi padre”.

Por otro lado, enumerando lo publicado por @_AlfredoGuzman_:

“Le pongo nombre a cada una de tus sonrisas para no olvidarlas”.

* “Ahí donde haya un atardecer, ahí estaremos. Ahí donde haya un amanecer, ahí renaceremos. Ahí donde haya amor, ahí latiremos tú y yo”.

* “Algún día la distancia morirá de celos al vernos juntos”.

* “Es fácil perderse, cuando de tus ojos se trata”.

* “Te conocí como a cualquiera, pero te quiero como a nadie”.

Igualmente fue hasta el 22 de febrero que de ser un romántico empedernido, se convirtió en el hijo del narcotraficante mas buscado por la DEA: “Mi padre no está vencido, la era Guzmán apenas comienza”.

De las cuentas que se presumen legítimas -sin confirmación de la autoridad-, @ZambadaSerafin, @Comandante57_, @AlfredoGuzma, @IvanGuzman, @Elminidamaso, @Marioliebre, @Cheyooeliseo, @ismaelimperial, ninguna muestra actividad, actualmente son cementerio digital de fotografías y conversaciones que tuvieron entre ellos.

Otra cuenta @El_MiniLic, asegura por varios tuits que es el ahijado del “Chapo”, ha mostrado imágenes de Tijuana, San Felipe, La Rumorosa y Mexicali, y mencionado a “El Liebre”, escolta y primo del “Mini Lic”; sin embargo, no tiene relación con ninguna de las otras cuentas y está activa.

“Como pueden ver anda mucha gente cagazona en la calle plebes…….”, se publicó el 20 de febrero en esa cuenta; asimismo, los días 17 y 16, compartió en la red dos fotografías de Mazatlán.

La forma de legitimar de manera no oficial las cuentas, ha sido la relación que existen de unos con otros, todas las cuentas tienen vínculo y más de una vez se han escrito directamente a través de Twitter, hecho que no sucede con las cuentas falsas difundidas por otros medios de Alfredo, Ivan y Dámaso.

En ese contexto, cuentas se presumen falsas, @AlfredoGuzman_, @IvanArchivaldo, @elchap0guzman, @_ElChapoGuzman_, @El_MiniLic; y hay cuentas que podrían ser legítimas: @ZambadaSerafin  @Comandante57_ @AlfredoGuzma @IvanGuzman @Elminidamaso @Marioliebre @Cheyooeliseo @ismaelimperial.

En Facebook el fenómeno se repite, fb.com/ElMiniLicenciado cuenta que se ha auto desacreditado desde el momento que subió una imagen de la captura de Arturo Beltrán Leyva “El Barbas” en Cuernavaca, a la que le puso de pie de foto “Fierro vámonos a chekar la plaza”.

El objetivo principal de estas cuentas falsas, puede ser usar la fama de los capos para atraer la atención, especialmente de mujeres que quieren formar parte del círculo de amigos de los narcos. A pesar de que las cuentas y los comentarios han sido reproducidos por medios nacionales y locales, la Procuraduría General de la República no se ha manifestado al respecto.

Los herederos de “El Chapo” en el Cártel de Sinaloa, parte 1

$
0
0
Por su poder y presencia pública en la zona serrana del “Triángulo Dorado”, Ismael Zambada García “El Mayo” se convierte en el más poderoso del Cártel de Sinaloa, y en términos operativos tras la captura del “El Chapo”; Los Dámaso y Los Guzmán deberán negociar y acordar para evitar escisiones que abran la puerta a una pugna que permita la entrada de Los Beltrán y Los Zetas, encabezados por Isidro Meza “El Chapo Isidro” a su territorio criminal. Una guerra de cárteles, es peligro inminente.

En el Cártel de Sinaloa, sobran los  herederos y los sucesores.

Tras la captura de Archivaldo Guzmán “El Chapo”, el protagonismo obligado es para Juan José Esparragoza Moreno “El Azul”, e  Ismael Zambada García “El Mayo Zambada”, ubicados en el mismo nivel jerárquico criminal que el capo recién detenido.


Seguidos de los colaboradores más cercanos y personales de la familia Guzmán, y de Dámaso López Núñez “El Licenciado” (encargado de actividades administrativo-empresariales del cártel)  y su hijo Dámaso López Serrano “El Mini Lic” (responsable de los operativos de trasiego y control de la plaza), miembros de una influyente familia política priista con presencia en los poblados de Álamo, Quila, El Salado, Costa Rica y Eldorado en Culiacán, Sinaloa.

Además, permanecen los espacios ya tomados por los juniors del narcotráfico, que continúan su entrenamiento en la operatividad criminal: Iván Archivaldo Guzmán Salazar, Jesús Alfredo Guzmán Salazar y Ovidio Guzmán López, los tres, señalados por el gobierno de Estados Unidos.

Adicionalmente, aparece la figura de Fausto Isidro Meza Flores “El Chapo Isidro”, líder del crimen organizado en las zonas norte y costa de Sinaloa, así como de Baja California Sur, en representación del cártel de los Beltrán Leyva (actualmente encabezado por Héctor), quien se ha enfrentado de manera permanente a “Los Chapos”, impidiéndoles el control de las plazas antes mencionadas.

Poder compartido

El Cártel de Sinaloa nunca ha sido de un solo hombre, ni siquiera antes de la llegada de Archivaldo “El Chapo” Guzmán a la cúpula del organigrama delictivo de este grupo mafioso entre 1989 y 1990, cuando los capos se distribuyeron  el poder criminal sinaloense  tras la captura de Miguel Félix Gallardo.

En el territorio que le correspondió, Guzmán Loera repartió entre sus compadres y parientes, funciones que permitieron a su célula, dar continuidad del impune trasiego de droga, incluso en su ausencia obligada de 1993-2001, cuando estuvo preso, controló desde el penal.

Desde 1990, “El Azul”, “El Mayo” y Héctor “El Güero” Palma (detenido y extraditado a la Unión Americana) también  formaron parte de esta restructuración  de la asociación de narcotraficantes. De hecho, este grupo incluía también a Ignacio “Nacho” Coronel, muerto en operativo militar suscitado en Jalisco, en 2010, mientras su grupo y familia continuó operando.  Lo mismo a Arturo “El Barbas” Beltrán Leyva y su familia, antes que fueran traicionados por “El Chapo” Guzmán y organizaran su propio cártel.

Archivaldo no era más importante al interior de la sociedad mafiosa que sus compañeros, pero destacó en la opinión pública, entre otros hechos, por lo siguiente:

*La fuga el 19 de enero de 2001 del penal de Puente Grande, Jalisco.

*Los varios intentos de asesinato entre él y los líderes del  Cártel Arellano Félix en los 90s, por el control de la plaza de las Bajas Californias, destacando aquel donde fue acribillado el Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, el 24 de mayo de 1993.

*La pugna interna desatada de su grupo contra los hermanos Carillo Fuentes a partir del año 2007 con el Cártel de Juárez, por controlar Chihuahua, aliándose con los Arriola Márquez. Pleito que entre 2008 y 2013, contabilizó más de 10 mil asesinatos.

*La traición y enfrentamiento encarnizado y público con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva, quienes lo responsabilizaron de la captura de Alfredo (21 de enero de 2008) y la muerte de Arturo a manos de elementos de la Marina (16 de diciembre de 2009).

*Un presunto acuerdo de inmunidad conseguido para los principales integrantes  del Cártel de Sinaloa, por  el abogado y amigo de “El Chapo”,  Humberto Loya Castro en 2004, ratificado por Jesús Vicente Zambada Niebla (hijo de Ismael Zambada)  en 2009, cinco horas antes de que fuera arrestado; información dada a conocer en julio de 2011 como parte de sus declaraciones en el juicio que le sigue en contra la Corte Federal de Chicago, Estados Unidos.

*La inclusión de Archivaldo Guzmán  Loera como uno de los hombres más ricos del mundo en la revista estadounidense Forbes durante cuatro años seguidos 2009- 2012, ya que el medio de comunicación estima su fortuna en más de 3 mil millones de dólares.

La negociación criminal

Las guerras domésticas “promovidas” por Guzmán, supuestamente contrastaban con la actitud “más conciliadora” de Esparragoza y Zambada  con las otras alas del cártel y células de la organización criminal. A ellos corresponderá de manera natural establecer el control del cártel sinaloense.

Por información que lleve a la captura de ambos, el gobierno de Estados Unidos ofrece 5 millones de dólares, y el mexicano, 30 millones de pesos.

De hecho, la detención de Archivaldo les abre una puerta para establecer un período de alianza con los grupos rivales de Los Beltrán y Los Carrillo Fuentes, con quienes Guzmán había desatado una pugna interna desde 2007.

Para lograrlo, deberán controlar o provocar la captura de “Los Dámaso”, al mismo tiempo que evaden a las autoridades coordinadas de México y Estados Unidos, quienes declararon  públicamente que son los siguientes objetivos.

En este punto, serán el tiempo, los operativos y sus resultados, los que aclararán la versión que manejan algunos  integrantes del cártel  de “El Chapo”, que su captura fue resultado de la traición de su compadre Zambada. Dicho que contrasta con el reporte oficial ubicado por el rastreo que se hizo del celular de uno de sus acompañantes a través de un dron, porque el hombre encendía y apagaba el aparato para que le dieran seguimiento intencionalmente. Y el resultado de una acción conjunta entre los gobiernos de México y de Estados Unidos.

Los herederos del imperio criminal

Juan José Esparragoza Moreno “El Azul”. Tiene 65 años y sus ubicaciones referidas por la Procuraduría General de la República (PGR), son Guadalajara, Jalisco, y Cuernavaca, Morelos. En su ficha de interno en el Sistema Penitenciario Mexicano -de marzo de 1986 a mayo de 1993-, que ha sido pública, se anota que estudió hasta el segundo año de secundaria, y es hijo de un ganadero que lo ayudó a poner unos abarrotes mientras apoyaba al negocio familiar.

Ingresó al cártel a los 22 años, empezaba la década de los 60s. Lo reclutaron cuando laboraba en la Dirección Federal de Seguridad en Sinaloa, operó con Pedro Avilés, Félix Gallardo, Ernesto Fonseca y Rafael Caro Quintero. Expedientes policiacos acreditan su paso o colaboración con el Cártel de Guadalajara, el Cártel del Pacífico, Cártel de Sinaloa y “La Federación”, que pretendió integrar en 2002.

Declaraciones de testigos del homicidio del agente estadounidense Javier Camarena, ocurrido en febrero de 1985, lo ubican en medio del cónclave que resultó en el asesinato. Incluso como parte del grupo afectado con la “Operación Cóndor”, de destrucción de plantíos de marihuana en Sinaloa en los 70s, promovida por Estados Unidos.

Por tráfico de droga fue detenido y liberado en dos ocasiones, finalmente, lo apresaron en marzo de 1986 en Querétaro. Lo soltaron en mayo de 1993, como resultado de un beneficio de libertad anticipada. Mientras estuvo preso, en la Penitenciaría del Distrito Federal, encabezó el autogobierno del penal que controló hasta 1992, cuando fue transferido al Altiplano. Todo ese tiempo continuó a la cabeza de su grupo criminal.

Durante 2013, las fuerzas federales realizaron dos operativos para capturarlo, en Zapopan en mayo, y Colima en junio. Ambos fallaron, ya que el delincuente fue alertado.

De su paso y el de su droga por Tijuana, oficialmente solo está acreditado en la investigación de la PGR en 2002, donde incluye esta plaza como parte de sus puntos de traslado e influencia, lo mismo que los municipios de León, Veracruz, Monterrey, Cuernavaca, Reynosa, Aguascalientes, Guadalajara, Culiacán, Hermosillo, Cancún y Distrito Federal.

También en el noroeste existe el registro oficial del nacimiento de su hijo, Juan Ignacio Zaragoza Gastélum, en noviembre de 1972, en San Luis Río Colorado, Sonora.

Su nombre salió a relucir tras el asesinato del comandante de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), Rubén Castillo Conde, el 24 de enero de2003 en Mexicali, por ser éste, uno de los hombres que participó en su captura. Sin embargo, el homicidio fue atribuido a Juan Carlos Islas García, presunto socio criminal de Arturo Villarreal “El Nalgón”, operador del CAF.

En cuanto a las acusaciones, boletines de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) lo señalan como corresponsable, con Rafael Caro Quintero, de la muerte del agente Javier Camarena. Refieren la detección de su actividad criminal de aquel lado de la frontera desde 1993, lo colocaron como uno de  “Los más Buscados”  en 2003.

Reportes periodísticos de Estados Unidos, lo ubicaron como coacusado con otros 24 delincuentes, como resultado del “Operativo Jinete Fantasma”, concluido en Texas en abril de 2008, en el que decomisaron, entre otras cosas, 200 kilos de cocaína y detectaron que la labor criminal de este grupo abarcaba  ubicaciones como Boston, Massachusetts; Nueva York, Nueva York; San Luis, Missouri; Chicago, Illinois; Lexington, Kentucky; Newark, Nueva Jersey; además de San Diego, California. Sin embargo, esa información no está incluida, ni  en las páginas de la fiscalía de Estados Unidos, ni en la DEA.

Adicionalmente, el Departamento del Tesoro estadunidense anunció, el 12 diciembre de 2012, sanciones contra Jorge Enrique Esquerra Esquer, Julio César Estrada Gutiérrez y Carlos Alberto León Santiesteban, por ser socios de Esparragoza. Lo mismo sucedió el 22 de agosto de 2013, a los mexicanos Mario Parra Sánchez, Manuel Arturo Valdez Rodríguez, Vanessa Valenzuela Valenzuela, Juan Carlos Villegas Loera y Angello de Jesús Solís Avilés.

En 2013, en México, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) decidió seguir a su hija,  Nadia Patricia Esparragoza Gastélum, a través de la Unidad Especializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de Moneda. Intentó congelarle las cuentas bancarias, pero sus abogados obtuvieron un amparo el 26 de agosto de 2013, y desde entonces la PGR inició otra indagatoria ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para escudriñar las inversiones de Nadia y Brenda Guadalupe, Cristian Iván y Juan Ignacio, todos Esparragoza Gastélum, hijos del capo.


El mega-plantío, los narcotúneles y los pasadizos del Cartel de Sianloa

$
0
0
El martes 12 de julio de 2011, la Secretaría de la Defensa Nacional realizó un hallazgo histórico: 120 hectáreas de sembradío de marihuana en Baja California. Las investigaciones concluyeron que ésta pertenecía al Cártel de Sinaloa de “El Chapo” Guzmán Loera. La ilegal siembra estaba en El Mármol, Ensenada, y según el General Alfonso Duarte, el valor de lo cosechado alcanzaría los160 millones de dólares. Los narcotúneles también fueron el sello de “El Chapo”. La Unión Americana lo identifica como responsable de la mayoría de los pasadizos descubiertos en la frontera México-Estados Unidos, de 62 de los 120 túneles clandestinos.  Uno de los más sofisticados fue encontrado en una bodega de la colonia Garita de Otay Tijuana, el 30 de octubre de 2013, donde se decomisaron 10 toneladas de marihuana y 147 kilogramos de cocaína. La profundidad del túnel se calculó en 10 metros, y la longitud en casi 200 metros. El pasadizo tenía ventilación, iluminación y rieles para transportar la droga.

Otros  ejemplos importantes de la infraestructura de túneles: en San Luis Colorado, Sonora, también se han reconocido pasadizos del Cártel de Sinaloa. El 7 de julio de 2012 se localizó uno con revestimiento de paredes, ventilación, iluminación y vehículos para transportar droga. Igual de su autoría, fue el descubierto el 15 de noviembre de 2011 en la calle Camino Real del ex Ejido Tampico, que se localiza en la zona del Aeropuerto Internacional de Tijuana. El camino subterráneo llegaba a una bodega de la calle Kerns de Otay Mesa en California. Ese día se decomisaron 7.9 toneladas de marihuana, equivalentes a 47 millones de pesos, distribuidas en 778 paquetes de  la hierba.

Anteriormente, el 3 de noviembre de 2010, se aseguró otro túnel en la calle Sor Juana Inés de la Cruz de la colonia Nueva Tijuana, con  salida en una bodega de Marconi Drive en Otay Mesa, California. Autoridades norteamericanas decomisaron 20 toneladas de marihuana, para después concluir que por ahí se transportaron entre 200 y 330 toneladas.

De los túneles para cruzar droga, pasó a la construcción de pasadizos para escapar a la justicia. “El Chapo” salía de sus casas en Culiacán, Sinaloa, por la tina del baño. Entraba al laberinto subterráneo para escabullirse de la autoridad. Así escapó de la Marina días antes de su captura. En los pasadizos utilizaba un sistema de apertura automatizado. Por lo menos siete viviendas se comunicaban entre sí, a través de túneles con ingeniería subterránea utilizando el drenaje de la ciudad. Dos de los inmuebles se conectaban con un pasadizo de aproximadamente 3 kilómetros de largo y poco más de un metro de alto. Los accesos a las casas están reforzados con acero en diversos compartimientos rellenos con agua,  lo que imposibilita que el acero se caliente y sea vencido. Fue así como el 17 de febrero, los minutos que tardó la Marina para abrir una puerta, permitieron a Guzmán Loera escapar.

Templarios hicieron “su agosto” con venta de minerales a los chinos: corresponsal de Reuters

$
0
0
David Graham, corresponsal de Reuters, señaló que los Caballeros Templarios hicieron “su agosto” en un negocio con los chinos para exportar minerales de México para el país asiático.

En entrevista, habló sobre su reportaje publicado en enero pasado, en el que detalló que el grupo criminal, “con experiencia en corromper funcionarios y obtener pagos de empresas, negocios inmobiliarios y agricultores, entraron a la minería con aplomo, según emprendedores y mineros que trabajan alrededor del puerto” de Lázaro Cárdenas, donde el gobierno federal decomisó ayer 119 mil toneladas de minerales. 

El periodista refirió que la demanda china de hierro “es enorme” y Michoacán es el estado más importante de producción de hierro, de lo que se dieron cuenta los Caballeros Templarios, quienes “intentaron hacer negocios con los que querían comprar hierro y podrían hacer mucho dinero“.

Los criminales aprovecharon “huecos en el sistema” y establecieron redes de transporte para procesar y exportar el hierro, pues tenían conocimiento de cómo manejar, transportar el mineral y hacer negocio; “hicieron su agosto con los chinos”. 

Sobre el decomiso de ayer en el puerto michoacano comentó: “Me parece que el gobierno está tomándolo en serio para cambiar las cosas, por eso instalaron la Marina en el puerto de Lázaro Cárdenas”.

Lo que estamos viendo ahora, consideró, es el inicio formal de la recuperación del puerto de Lázaro Cárdenas.

“Hay mucho dinero para ganar allá, por eso habían llegado muchos chinos, había 20-30 empresas actuando en esa zona, pero también hay otros puertos, como Manzanillo, que están aprovechando el hierro de México”, apuntó.

En su reportaje, Graham precisó que los camiones de la banda criminal se movieron rápidamente por las minas de hierro de Michoacán para satisfacer la demanda china, lo que contribuyó a aumentar las exportaciones del mineral a 4 millones de toneladas hasta octubre del año pasado, desde entre 1 y 1.5 millones de toneladas en años anteriores.

La Tuta, El Mencho, y el Mini Lic tras el trono de "El Chapo"

$
0
0
Una fuente cercana al Sistema Nacional de Seguridad Pública, que comanda Manuel Mondragón y Monte Alejandro Rubido, me confió que “los Cárteles en México se van a reacomodar con la captura de Joaquín Guzmán Loera. Ahora los meros jefes del narco en el país serán los Caballeros Templarios o el Cártel Nueva Generación de Jalisco”.

Y es lógico pensar que, por un tiempo, el Cártel de Sinaloa se muestre con un bajo perfil mientras que sus jefes internos deciden quien tomará el lugar de El Chapo Guzmán.

Aquí entra Ismael El Mayo Zambada, Juan José Espárragoza Moreno, el Azul; además de Dámaso López Jr, el llamado Mini Lic, ahijado de Joaquín Guzmán, líder de los jóvenes capos – hijos de los grandes de la mafia en México – conocidos como los Ántrax, pudieran ser entre ellos los nuevos líderes del grupo delincuencial de El Chapo Guzmán.

Mientras ellos se ponen de acuerdo de quienes lo lideran, tomarán fuerza los Caballeros Templarios y el Cártel de Jalisco Nueva Generación – conocidos como Los Mata Zetas–. Es decir aquí Servando Gómez y Nemesio (El Mencho) Oceguera tratarán de controlar el trasiego de las drogas de México a Estados Unidos y con eso ver de qué grupo serán los nuevos mandamases del narcotráfico.

El problema que pueden tener es que los Templarios y Nueva Generación traen una lucha entre ellos porque se han sabido pelear por el control de los estados de Michoacán, Jalisco, Guerrero, Colima y Estado de México.

Los Caballeros Templarios con influencia en Michoacán – sobre todo en Tierra Caliente – han hecho del negocio de la extorsión uno de los principales ingresos de este cártel con tintes religiosos. Lo que ha generado la aparición de las autodefensas en el estado que pelean por la paz en la región.

Los Caballeros Templarios aseguran que el Cártel de Jalisco Nueva Generación, es quien dota de recursos y de armas a las autodefensas para combatirlos con la idea de exterminarlos. Nadie ha dicho lo contrario al respecto, por lo cual es casi un hecho que la información de Servando Gómez, conocido como La Tuta, sea cierta y detrás de todos los que defienden sus tierras en Michoacán está este grupo antagónico.

Y repetimos que mientras esto pasa, de acuerdo, a lo dicho por el informante de las fuerzas federales, el Cártel de Sinaloa y los Zetas seguirán con el bajo perfil por la caída de sus líderes Joaquín Guzmán, Miguel Ángel Treviño Morales, el Z40 y la muerte de Heriberto Lazcano.

“Ni el Azul, el Mayo Zambada o el Mini Lic, tienen el perfil protagónico que utilizaba el Chapo. El Azul y el Mayo son capos viejos, pero saben el negocio de mantenerse detrás de alguien porque los dos estaban debajo de la jerarquía de Joaquín Guzmán. Mientras que Dámaso López, lo único bueno que tiene es su juventud (nació en 1988), pero precisamente esto podría ocasionarle problemas porque el muchacho es muy atrabancado y bravucón”, indicó el colaborador de las fuerzas federales de quien nos guardamos el anonimato porque operó cercano a la captura de Joaquín Guzmán y ahora anda en Michoacán buscando a los Caballeros Templarios.

Por lo informado, es de pensarse que quizá mantengan un cuerpo colegiado como jefes, los tres, del Cártel de Sinaloa, hasta que uno despunte y que muy probablemente será el joven Dámaso López.

Hay que recordar que Guzmán Loera, de 56 años, quien fue capturado la madrugada del 22 de febrero pasado por la Marina Armada mexicana en un condominio de apartamentos en la ciudad portuaria de Mazatlán (Sinaloa), cosechó poderosos enemigos durante su reinado en la cima del narcotráfico.

Y es que el Cártel de Sinaloa, el grupo criminal mejor organizado de todos, era el que comandaba el mayor trasiego de drogas a Estados Unidos, ellos tenían las mejores rutas, excepto la de Tijuana y Juárez, por donde los demás metían sus enervantes al vecino país del norte. Pero ahora con este asunto de Joaquín Guzmán, todo hace indicar que se reacomodarán las rutas del narcotráfico para los Cárteles de la droga de México.

Pero eso no es todo. El Cártel de Sinaloa, se verá sumergido en una ola de violencia que protagonizará el Mini Lic por el control de la organización.

El cartel se ha envejecido y necesita “sangre nueva” que garantice la continuidad del millonario negocio. Y uno de los perfilados es “el ahijado de El Chapo”.
Joaquín Guzmán, ordenó hace poco más de cinco años a su ahijado que conformará un grupo de trabajo para pelear primero contra la descendencia de los Arellano Félix en la ciudad fronteriza de Tijuana.

El muchacho, un junior de cepa – hijo de Dámaso López Núñez, el licenciado, que era el jefe de seguridad del Penal de Puente Grande, Jalisco, cuando se escapó El Chapo, quien según trasciende es el que hizo la logística de la huída del criminal el 19 de enero de 2001 –, conformó un brazo armado llamado primero las Fuerzas Especiales de Dámaso (FED), luego pasaron a llamarse los Ántrax.

Se sabe que son buenos negociadores, pero también altamente sanguinarios y es que el Mini Lic, se valió de la intimidación al decir que era ahijado de Joaquín Guzmán y con eso abrirse camino en el narcotráfico.

Los Ántrax no tienen más de 30 años sus integrantes. Así, con la complacencia de Joaquín Guzmán, quien le vio agallas a Dámaso López, lo nombró como operador financiero y el joven muchacho queriendo sorprender a su padrino se volvió en todo un sicario y erudito de los números en la organización.

En tanto se decide todo lo del control de las rutas del narcotráfico, La Tuta y los Caballeros Templarios quieren tomar la batuta, pero su lucha contra las autodefensas que son patrocinadas por el Cártel de Jalisco Nueva Generación, con Nemesio Oceguera al frente, quien espera acabar con Servando Gómez y Nazario Moreno, de quienes se dice pronto caerán en la sierra michoacana, donde al parecer están escondidos, con lo que espera poder ser quien pelee al Cártel de Sinaloa el liderato del crimen organizado en México.

Otros cárteles de menor tamaño sólo lucharán por continuar con sus ganancias por llevar o traficar menores cantidades de droga en México. Allí está la Línea que opera en Ciudad Juárez, pero sin un líder fijo al ir cayendo sus principales cabezas como Vicente Carrillo Fuentes y Alberto Carrillo.

O el grupo de José Gerardo Álvarez Vázquez, alías el Indio, o Edgar Valdés Villarreal, alías La Barbie, que tienen el control de Acapulco, Morelos, el Estado de México y el Distrito Federal, junto con los hermanos Beltrán Leyva, que tampoco han hecho mucho ruido desde la detención y muerte de los hermanos Arturo y Héctor.

En fin, con la captura de Joaquín Guzmán Loera se moverán las piezas del ajedrez del narcotráfico en México para ver quien ahora será el capo de capos porque el Cártel de Sinaloa tiene a sus cabezas pero ni el Azul o el Mayo Zambada quieren ser los líderes y el Mini Lic, su propia juventud es su principal debilidad.

Es tiempo de otros cárteles, el problema es que sus peleas entre ellos no cesan. Aunque hay que ver quien saca provecho de la captura de El Chapo Guzmán. Los Caballeros Templarios y el Cártel de Jalisco Nueva Generación ya alzaron la mano y dijeron presente, sólo falta ver quien sale victorioso de su lucha que traen ambos bandos.

Entre “Chapos” y “Chapitas” se va la vida

$
0
0
Todavía tiembla Internet de tanto que se había callado y que ahora se revela sobre Joaquín Archibaldo Guzmán, “El Chapo”, cuando se denuncia un enorme fraude supuestamente cometido por Oceanografía S.A. de C.V. 

¿Qué hacía esta empresa? Sólo transportar una mercancía legal (el crudo) que, entre su producción y su venta, multiplica por diez su valor. Durante 13 años fue una compañía de alto nivel internacional. 

Por otro lado, ¿qué hacía “El Chapo” Guzmán? Transportaba una mercancía ilegal (cocaína) y multiplicaba diez veces su valor desde la producción hasta su venta. Durante 13 años fue el delincuente más buscado del mundo. 

Entonces, imagino que Oceanografía es una especie de “Chapita”. 

Crecimiento paralelo 

Fundada por Amador Yáñez Osuna en 1968, Oceanografía S.A. de C.V. fue dando tumbos, botando para acá y para allá hasta el año 2000, cuando estuvo a punto de ser embargada por el SAT. 

Por la misma época se fundó el Cartel de Guadalajara y Joaquín Guzmán, joven entonces, vino dando tumbos hasta caer en la cárcel, en el año 2000. 

Con el nuevo milenio llegó Fox al poder acompañado por su mujer, Marta Sahagún (“Chapita” le dirían en Sinaloa por su baja estatura), quien tenía un corazón de oro para sus hijos que, como alquimistas de la edad media, convirtieron ese oro maternal en oro material. 

Aprovechando las buenas relaciones de su madre con César Nava, abogado general de Pemex, se convirtieron en Gestores de Oceanografía que pasó de botante a boyante. La empresa resucitada pudo conseguir préstamos millonarios en dólares sin arriesgar su patrimonio, porque las garantías para los financiamientos consistían en cuentas por cobrar a Petróleos Mexicanos. 

Por la misma época, debido a un descuido señalado como intencional en su momento, quedó libre “El Chapo”. Ambos se beneficiaron de la novatez del Gobierno panista. 

Los tratos 

Oceanografía S.A. publica que el 97 por ciento de sus ingresos provienen de Pemex, es decir, se trata de una empresa dependiente, por lo tanto la paraestatal responde o debiera responder por lo que hace su subsidiaria. 

La firma, en los últimos tres años y pese a encontrarse inhabilitada desde el fin del Gobierno de Fox, firmó contratos con la petrolera por más de 255 millones de dólares para transportar y recuperar petróleo de las plataformas petroleras y traerlo a tierra en barcos, una actividad que bien podía realizar Pemex sin necesidad de terceros, que además de costos cobrarían grandes cantidades de dinero. 

Al igual que otros particulares que celebran tratos con la paraestatal, Oceanografía S.A. de C.V. debía pagar una fianza del 10 por ciento del monto del contrato para garantizar eventuales incumplimientos, claro que en contratos enormes ese diez por ciento a garantizar es cuantioso, unos 25 millones de dólares, que a cualquiera le dan tentación. 

Con tratos entre amigos, los dueños de Oceanografía no advirtieron que ellos no eran importantes en la ecuación, que la dueña real de la empresa era Pemex. 

De alguna manera, consiguieron que los directivos de la petrolera olvidaran asegurar el depósito de la fianza antes de soltar el primer cheque; parasitaron con éxito de ella y formaron una relación simbiótica. 

Aunque al fin y al cabo eran la misma cosa, salvo las ganancias y los altos salarios de los CEOS de Oceanografía S.A. de C.V. que sí eran sólo propiedad privada. 

No les bastó con ahorrarse ese dinero; presumiendo su gran relación con el Gobierno mexicano, consiguieron financiamiento en Banamex por el doble del monto de sus contratos, es decir unos 600 millones de dólares. 

Ya en la práctica delictiva, simplemente falsificaron documentos para garantizar el financiamiento, asegurando que Pemex les debía mucho más del crédito real. Así terminaron con unos 300 millones de dólares en el bolsillo en estos últimos tres años, más de 4 mil millones de pesos. 

En comparación 

¿Qué significan 4 mil millones de pesos? Ciudad Juárez tiene un millón 300 mil habitantes y el presupuesto de gastos del municipio para este 2014 es de unos 3 mil millones de pesos; es decir, en Juárez vamos a tener vigilancia, Gobierno, desarrollo social, alumbrado, pavimentación y cultura para un millón tres cientos mil habitantes con las dos terceras partes del dinero que se perdió en Oceanografía S.A. de C.V. 

Ese dineral sólo va a enriquecer a un puñado de personas, los dueños de la firma no creo que lleguen siquiera a cien. 

Los nombres que menciona la prensa involucran a Martín Díaz Álvarez como propietario público y a Manuel y Jorge Bribiesca Sahagún, junto con su tío Guillermo Sahagún, que gestionaron contratos con Petróleos Mexicanos (Pemex) por 5 mil 929 millones de pesos para favorecer a la empresa Oceanografía SA de CV, entre 2002 y 2006. 

Yo me pregunto: ¿Algún mexicano común y corriente podría conseguir contratos con Pemex por un millón de pesos y luego, con papel en mano, lograría un crédito de dos millones? 

Y también me pregunto: ¿Algún mexicano común podría comprar un kilo de cocaína en  Colombia con cien mil pesos y venderla en San Diego en un millón de pesos? 

Claro que no, esos son los grandes negocios en México y están reservados para unos cuantos, casualmente “Chapitos”, los más distinguidos. 

Aunque, para ser justos, “El Chapo” Guzmán sí tuvo que enfrentarse a tiros de “Cuerno de Chivo” con la competencia y matar y ver morir a su gente, mientras que los VIP petroleros el mayor riesgo que corrieron fue una indigestión alcohólica o una caída de avión.

Masacre de más de 300 muertos en Coahuila, venganza de los Zetas, parte 2

$
0
0
EL PUEBLO DEL MANANTIAL

A Allende, Coahuila, le dicen hoy en día Springfield porque la administración municipal que inició el 1 de enero de 2014 pintó de amarillo la presidencia y los principales edificios públicos como el kiosco de la plaza y la Casa de la Cultura. La traducción de Springfield al español sería “campo primaveral” o “campo de manantiales”. Reynaldo Tapia, el alcalde del pueblo, dice que no le gustan Los Simpsons y que tampoco es del PRD, cuyo color oficial es el amarillo. Tapia es dueño de más de veinte casas de empeño y milita en el PRI. Dice que pintaron de amarillo el pueblo porque “el amarillo es el color de la fuerza”.

Amarillo es también el color habitual de traxcavos como los que usaron Los Zetas para derrumbar mansiones del casco principal. El viernes 18 de marzo de 2011, alrededor de 50 camionetas pickup tripuladas por soldados del narco irrumpieron en Allende. De acuerdo con testimonios brindados a la Subprocuraduría, los hombres armados tenían enlistados los domicilios de las casas, negocios y ranchos que iban a saquear y destruir e incluso —mediante un documento— avisaron de eso al alcalde de ese entonces, Sergio Lozano Rodríguez, del PAN. Una de las residencias devastadas está justo frente a la presidencia municipal y frente a la casa particular del político está otra de las construcciones atacadas. Su administración no hizo nada mientras ocurrió la masacre.

Los comandos llegaban a los domicilios y detenían a todas las personas que se encontraban ahí. Se llevaban también los objetos de mayor valor, como dinero en efectivo y joyas. Luego dejaban que los vecinos y demás habitantes del pueblo rapiñaran lo que había quedado. Había gente que se llevaba desde macetas hasta refrigeradores. Uno de los casos más recordados es el de un labriego que se llevó una elegante sala negra de piel que tuvo que poner bajo un mezquite porque su tejabán era demasiado pequeño para meterla.

Una vez acabado el saqueo colectivo, Los Zetas demolían las casas. En algunos casos utilizaban granadas y en otras llegaban directo con mazos y máquinas de construcción. El ataque duró varios días y la policía municipal participó tanto en el ataque como en el pillaje. “También vi gente elegante dirigiendo las máquinas”, recuerda uno de los habitantes entrevistados. Al cabo de una semana, los restos de las casas destruidas en el centro de Allende se amontonaban por doquier. Bloques de cemento gris y vigas de acero dobladas y negras por el fuego aún pueden observarse luego de casi tres años.

En ninguna de las casas destruidas hubo resistencia a balazos y nadie recuerda haber presenciado una ejecución.

—La realidad es que nada más se oyeron las granadas y unas explosiones, pero nunca se vio un cadáver ni se oyó un balazo. Todos los que se llevaron estaban vivos y después ya no se supo nada de ellos, hasta el día de hoy— me explica un entrevistado, cuyo testimonio también fue tomado por la Subprocuraduría.

—¿A quién puedo buscar para que me cuente de sus familiares desaparecidos?

—A cualquiera que le preguntes de aquí te va a decir que tiene un familiar o amigo desaparecido desde aquel entonces. Este es un pueblo chiquillo.

—¿Cuántas personas fueron desaparecidas?

—Se habla de 300, pero yo creo que son más. Era un caos. Aquí la gente ya no se quiere acordar de lo que pasó...

—¿Por qué tanta saña?

—Todo por culpa de dos personas: Luis Garza y Héctor Moreno, que se robaron un dinero de Los Zetas... Lo peor es que los dos están ahora muy tranquilos en Estados Unidos como testigos protegidos.

José Luis Garza Gaytán forma parte de la familia Garza que hace un centenario llegó de Lampazos, Nuevo León a radicar en Allende, Coahuila. Los Garza no eran una familia rica, pero vivían bien gracias a la buena cantidad de tierra que poseían y trabajaban. A la altura del kilómetro nueve de una carretera comunitaria entre Allende y el pueblo de Villa Unión está la entrada de sus propiedades principales. A esos ranchos de Los Garza fueron llevadas las personas detenidas en el pueblo en aquel mes de marzo de 2011. Por su parte, Héctor Moreno Villanueva, pertenece a una familia que hizo mucho dinero con una fábrica de hielo y luego con una pequeña línea de transporte regional.

Por lo menos desde 2008, Garza Gaytán y Moreno Villanueva empezaron a trabajar con Los Zetas. En 2011 ambos habían escalado tanto que alcanzaron niveles importantes en el tráfico de cocaína a Estados Unidos a través de Eagle Pass, la ciudad norteamericana colindante con Piedras Negras. Pero a principios de marzo de 2011, ambos rompieron con la banda.

Y el 18 de ese mismo mes, en venganza, sus antiguos socios tomaron el pueblo del que ambos eran oriundos para destruir todas sus propiedades y levantar a familiares, amigos y hasta trabajadores. Decenas de personas apellidadas Garza, Gaytán, Moreno y Villanueva fueron llevadas al rancho que está en el kilómetro nueve de la carretera entre Allende y Villa Unión. También fueron llevados veladores, cocineros, sirvientas, albañiles y cuidadores de gallos que laboraban para sus familias. Estos ranchos de los Garza, de acuerdo con la investigación de la Subprocuraduría, fueron convertidos en un campo de exterminio donde Los Zetas mataron a los retenidos y después los incineraron clandestinamente en tambos de diesel. 

Cualquiera que tuviera estos apellidos estaba en riesgo. Incluso la agente del Ministerio Público local, Blanca Garza —que no es familiar de José Luis Garza—, se tuvo que ir por una temporada. Unos cuantos familiares de Garza Gaytán y Moreno Villanueva lograron escapar y viven ahora en Estados Unidos. Año y medio después, uno de ellos, Sergio Garza, decidió volver a Allende. Abrió una tienda de ropa. Dos semanas después fue ejecutado junto con su hijo.

Desde marzo de 2011 hasta este febrero de 2014, el pueblo ha convivido con las ruinas de las casi 40 mansiones. Unos jovencitos vieron en la tragedia una oportunidad de negocios y empezaron a dar “El tour de las casas destruidas”, explicando a los forasteros lo que había sucedido. Los muchachos aparecieron un día con un tiro en la cabeza. La máquina de la muerte no ha dejado de trabajar.

—Pero, ¿por qué pasó esto?, ¿cómo se permitió una cosa así?— pregunto a uno de los pobladores.

—Si esa gente se propone matar a todos los habitantes, no pasa nada. Así de desprotegido estaba el pueblo.

La Subprocuraduría comenzó un censo de la devastación. El conteo oficial de las casas atacadas en el casco de Allende, hasta principios de febrero de 2014 —sin incluir ranchos y casas a la redonda— es de 29 propiedades. En algunos casos, las personas que aparecen como propietarios son supuestos prestanombres de la familia Garza Gaytán o de la familia Moreno Villanueva.

LA MASACRE

Dejamos el casco de Allende para tomar una carretera vecinal rumbo a Villa Unión. A la altura del kilómetro nueve nos desviamos por una brecha. Desde ese momento estábamos en tierras de la familia Garza. Unos kilómetros adelante encontramos la primera construcción, propiedad de Luis Garza Garza: una casa de cinco cuartos color crema y verde semiderruida. Adentro una luz polvorienta encima de piedras, vidrios rotos y hierba creciendo entre papelería regada a nombre de la familia Garza Garza. En el porche una piscina terrosa que lucía extravagante y triste en medio de la solitaria llanura. Antes de ser arrasado, éste era el hogar de siete adultos y tres niños que desaparecieron. Atrás de la construcción de la casa quedan los restos de una bodega en la que hasta los altos techos de lámina fueron robados.

El siguiente rancho del trayecto es el de Jesús Garza Garza. La casa donde vivía el vaquero tiene las paredes principales con unos hoyos como ventanales. Sólo la mitad de un granero contiguo queda levantado. Uno de los GATEs inspecciona el sitio y dice que parece que fue volado con un misil.

—¿Un rocket?— pregunto.

—Sí, aquí nos han lanzado hasta misiles. Pero ni así han podido con nosotros.

—¿Fue un enfrentamiento?

—No. Nos hicieron una emboscada ahí por la entrada de Allende, por donde pasamos hace rato.

Seguimos caminando. El GATE lleva su uniforme de camuflaje desértico, junto a su AR-15 y su chaleco antibalas. De repente se encuclilla para mirar de cerca unas cenizas. “Yo creo que aquí los cocinaban”, dice, señalando una esquina del granero. “Por eso luego incendiaron todo, para que ni siquiera quedaran rastros de la sangre ni nada”.

Sin embargo, el rancho que tiene en la mira la Subprocuraduría es el tercero, el cual era propiedad de Rodolfo Garza Garza. Mientras nos acercamos al lugar, el persistente sonido de los cables de alta tensión de unas torres que parecen estar levantadas en medio de la nada genera una mayor incertidumbre. A unos 30 metros de distancia de la construcción principal aparecen unas montañas de botes vacíos de aceite diesel de 20 litros y decenas de llantas, que son usadas para facilitar la combustión. Este es el material que suelen emplear los criminales para desaparecer a sus víctimas.

En 2013, un soldado zeta contó al corresponsal de guerra, Jon Lee Anderson, la forma en que funcionan estos lugares:

“JLA: ¡Vaya! Esto del diesel no lo llegué a entender del todo. ¿Se le prende fuego, o el diesel es corrosivo y va acabando con el cuerpo?

”Z: Sí. Te echan adentro del tambo, agarras un bote y con una yoga de veinte litros te van bañando. Así le van echando dentro del tonel y ya de pedazo en pedazo te van desapareciendo. Dura como una media hora todo para que ya no quede nada de ti.

”JLA: Te disuelves...

”Z: Todo. Te van echando diesel y ahí se va acabando la flama. Cuando ves que se está apagando la flama, le echas otro botecito y ahí te vas... Cuando yo estuve la primera vez en eso duré como un mes sin comer pollo ni carne porque huele igual, casi lo mismo, que cuando pasas por un restaurante o un lugar donde venden pollo asado. Me di cuenta que el pollo asado huele como una persona normal”.


OCHOCIENTOS KILOS DE COCAÍNA

Aunque Juan Alberto Cedillo, corresponsal de la revista Proceso en la zona, había escuchado el rumor de que una ruptura al interior de Los Zetas era la razón por la que Allende había sido arrasado en la primavera de 2011, no fue sino hasta abril de 2013 que confirmó con detalle lo sucedido. El día 18 de ese mes viajó a Austin, Texas, para presenciar el juicio a varios miembros de Los Zetas. Mario Alfonso Cuéllar, quien había sido uno de los principales operadores de la banda en la zona, declaró en la corte texana que Miguel Ángel Treviño, líder conocido como el Z-40 había ordenado su muerte porque creía que estaba pasando información a la DEA sobre el tráfico de cocaína por Piedras Negras. En realidad, quienes lo estaban haciendo eran Héctor Moreno Villanueva y José Luis Garza Gaytán, dos de sus testaferros, quienes se acogieron al programa de testigos protegidos. Tanto Moreno Villanueva como Garza Gaytán ayudaban a Cuéllar a traficar entre 500 y 800 kilos de cocaína mensuales con destino al mercado de Estados Unidos —el país más cocainómano del mundo— a través de Eagle Pass, Texas. El precio de un kilo en esta zona fluctúa alrededor de los veinte mil dólares, por lo que la ganancia estimada era de 16 millones de dólares, de los cuales diez millones se iban a pagos de proveedores colombianos, gastos de transportación y sobornos de autoridades de diversos países, principalmente mexicanas. La ganancia neta de la organización era de seis millones de dólares al mes sólo en este punto fronterizo.

En marzo de 2011, Cuéllar, Moreno y Garza dejaron a Los Zetas sin ese ingreso y probablemente también durante los meses siguientes. Todo esto justo en uno de los momentos más álgidos de la guerra librada por la banda de la última letra contra el Cártel del Golfo por el control mafioso de las ciudades fronterizas del noreste mexicano. Una guerra que exigía que Los Zetas tuvieran flujo de recursos. El tráfico por Piedras Negras era uno de sus pocos puntos estables, ya que en las demás ciudades de tránsito (Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros) era complicado trabajar debido a los constantes combates con la banda rival y las autoridades que no habían podido sobornar.

Todo esto derivó en el ataque indiscriminado en contra de familiares, amigos y trabajadores de Garza Gaytán y Moreno Villanueva, principalmente en Allende, aunque también en Piedras Negras y otros municipios de la región de Los Cinco Manantiales.

Desde Estados Unidos, Moreno Villanueva se enfrenta —en una cuenta de Facebook— a sus antiguos socios, quienes acabaron con sus propiedades y buena parte de su familia en Coahuila. Suele escribir cosas como esta en su muro: “Larga vida a mis enemigos para que puedan ver mi gloria”. El día que Miguel Ángel Treviño, el Z-40, fue detenido, escribió: “Ya se cayó el arbolito”. En días recientes, difundió en su muro una nota de Juan Alberto Cedillo publicada en la revista Proceso con el título “Coahuila: en busca de desaparecidos: ‘macro-operativo’ falaz” y luego escribió el siguiente comentario: “Fue humberto moreira gobernador priista de coahuila quien lo permitio y nunca mando ayuda a los 5 manantiales dejandolo en las manos del crimen organizado y polizias secuacez de estos”.

DÍA DEL AMOR

Una semana después del operativo especial de la Subprocuraduría, la administración municipal de Allende decidió adelantar el Día del Soldado, que en México se celebra oficialmente el 19 de febrero. La fecha elegida para que arribaran a la plaza principal 300 soldados de la 14 región militar del Ejército Mexicano, fue el 14 de febrero, Día del Amor y la Amistad. Los militares hicieron un pequeño desfile frente a la presidencia municipal pintada de amarillo, escucharon un discurso de agradecimiento por parte de las autoridades locales y al cabo de una hora regresaron a su cuartel ubicado en Muzquiz.

En 2011, durante la masacre del pueblo, el batallón de la 14 Región Militar llegó demasiado tarde. Cuando finalmente lo hicieron, los ranchos de la familia Garza ya habían sido abandonados por Los Zetas. En ese entonces, los militares ocuparon el gimnasio del pueblo como cuartel provisional.   Después de un año lo abandonaron. Ahora ese antiguo gimnasio-cuartel militar está siendo adaptado como una nave industrial en la que se maquilarán los trajes anaranjados que usan los tipos que recorren la Ribereña y los overoles antiinflamables que necesitarán los obreros que explotarán próximamente el gas Shale en la región.

En una florería del pueblo, mientras arma ramos de rosas y arreglos más sofisticados con otras flores, una mujer víctima del asedio, no parece entusiasmada con el operativo. Su esposo fue uno de los albañiles que construyó la casa de José Luis Garza Gaytán y sólo por eso fue levantado y desaparecido el 18 de marzo de 2011. “Supongo que está muerto. Por esos días se oía que en el rancho de los Garza, que ahí los habían matado. La gente que pasaba por ahí dice que olía feo”, cuenta y empieza llorar.

La florista nunca ha presentado una denuncia formal, como todos los demás familiares de las personas desaparecidas aquí. En realidad, son pocas las personas del noreste de México las que llegan a denunciar formalmente la desaparición de sus familiares. El miedo tanto a las autoridades como a los grupos criminales se los impide. Las que lo hacen, buscan que sea a través de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y Nuevo León, o Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, organismos civiles que han intentado remontar esta barbarie. 

—Qué bueno que hayan venido [funcionarios de la Subprocuraduría], pero sinceramente me da igual— dice la florista que perdió a su esposo.

—¿Por qué?— pregunto.

—A grandes rasgos, esto no se ha acabado. Ellos por aquí andan.

De acuerdo con otros testimonios recolectados, el hombre que dirigió la masacre de la primavera en este pueblo con manantial se llamaba Gabriel Zaragoza y le decían Comandante Flacaman. En 2012, Comandante Flacaman fue asesinado en San Luis Potosí por sus mismos compañeros, durante otra guerra interna.

De los demás ejecutores no se sabe nada.

Tampoco de los funcionarios que permitieron esta masacre.

PGR exhibe peritaje de ‘El Chapo’, pero oculta el de ‘El Lazca’

$
0
0
"Con el argumento de que es parte de una averiguación previa, la Procuraduría General de la República reservó el peritaje que realizó para verificar la identidad del narcotraficante Heriberto Lazcano Lazcano, líder del cártel de Los Zetas, abatido en 2012".

La Procuraduría General de la República (PGR) clasificó como reservada la información sobre los peritajes que realizó para verificar la identidad del narcotraficante Heriberto Lazcano Lazcano, el abatido líder del cártel de Los Zetas, luego de que el cadáver fue robado, bajo el argumento de que la información es parte de una averiguación previa.

Esta posición de la dependencia contrasta con la difusión pública, que hizo la semana pasada, de cada uno de los estudios que sus expertos realizaron para identificar a otro capo de relevancia como Joaquín “El Chapo” Guzmán, que también forman parte de un expediente.

En ambos casos los datos del resultado de los peritajes permiten no dejar duda de la identidad de los presuntos delincuentes, que en el caso de “El Lazca” persisten.

El 7 de octubre de 2012, durante un enfrentamiento con elementos de la Secretaría de Marina, Heriberto Lazcano fue abatido en Progreso, Coahuila; pero la madrugada del lunes el cuerpo fue robado por un grupo armado de una funeraria del poblado de Sabinas, habilitado como servicio médico forense. Tuvieron que pasar 15 horas para que el gobierno federal anunciara que las huellas dactilares correspondían a las del líder de ‘Los Zetas’.

Se manejaron datos que llevaron a la duda, como el que el cadáver tenía 1.80 metros de estatura, cuando los archivos oficiales del ex militar era que tenía 1.60 metros; después funcionarios de Coahuila indicaron que el cadáver robado pertenecía a un hombre que tenía una enfermedad terminal, pero después corrigieron. Al final se concluyó con las huellas dactilares y fotografías que se trataba del narcotraficante.

No obstante, la entonces Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (hoy SEIDO), el 22 de octubre de 2012 exhumó de un panteón de Pachuca, los restos de Gregorio Lazcano, padre del capo, al que se le extrajo una muestra de tejido ósea, para realizar un estudio genético; se aseguró que se tomó la medida ya que “se deben agotar los extremos legales”.

En una petición a través de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, se solicitó los resultados de los peritajes realizados para identificar a “El Lazca”, incluyendo los realizados tras la exhumación de los restos del padre y el destino de los expedientes abiertos en su contra.

La PGR informó que la Coordinación General de Servicios Periciales realizó los exámenes necesarios, pero debido a que “los datos solicitados se encuentran inmersos en una averiguación previa, por ende tienen el carácter de reservados”, a pesar de que han pasado más de 16 meses.


La dependencia sostuvo que todos los elementos del expediente “son estrictamente reservados” y que al divulgarlos “se estaría revelando información confidencial en menoscabo de las acciones contra la delincuencia organizada, y se disminuiría la eficacia de las acciones y las estrategias para su combate, antes, durante y después del proceso”, aunque no se explicó cómo el confirmar la identidad de un narcotraficante fallecido puede causar este agravio.

A diferencia de este criterio oficial basado en la propia Ley de Transparencia, la PGR el 25 de febrero pasado realizó una conferencia para ofrecer detalles pormenorizados sobre la identificación de “El Chapo” Guzmán.

Hubo de todo en marcha de "El Chapo", ¡hasta balazos!

$
0
0
Sinaloa.- El pánico se apoderó de familias que sin pretenderlo, de pronto se vieron entre el sonido de ráfagas de arma de fuego y una multitud, que atemorizada, corría para protegerse.

Y es que la marcha realizada este domingo en pro de la no extradición de Joaquín Guzmán Loera terminó no sólo con cientos de detenidos, estampidas humanas, o disparos de arma de fuego al aire, también acabó con la tranquilidad de personas y familias que no pidieron ser parte, pero quedaron en el centro como testigos indefensos.

En un video hecho llegar a la redacción de Línea Directa se muestra cómo una familia desde el interior de su vehículo observa venir a un gran grupo de personas corriendo tras ser disipados por las autoridades con disparos al aire.

Las cosas se tensaron cuando se escucharon las ráfagas de arma de fuego, y los niños y mujeres dentro de la unidad comenzaron a manifestar su angustia; “agáchate” “tírense al suelo” fueron las peticiones de la madre de familia entre gritos de temor; “están tirando arriba, están tirando al cielo” fue lo que el padre alcanzó a decir para calmar la crisis dentro del automóvil.

Las reacciones en redes sociales no se hicieron esperar:

“Hay quienes piden estar en este tipo de marchas, nosotros jamás expondríamos a nuestras familias”.

“Que no se generalice, no todos los culiacanenses, no todos los sinaloenses estamos a favor de esto”.

“¿Es increíble como existan personas que se dejen manipular así, qué no entienden que defienden lo indefendible”.

“Todos tenemos derecho a manifestarnos, porqué nos agreden así”.

'Autodefensas' echan a alcalde frente a la PF

$
0
0
Michoacán.- Decenas de integrantes de los grupos de autodefensa tomaron las instalaciones del palacio municipal de Apatzingán y expulsaron al alcalde priista Uriel Chávez, quien tuvo que salir escoltado por efectivos de la Policía Federal para evitar una agresión.

Apoyados por un camión blindado, conocido como Rinoceronte, los federales trasladaron al edil a una zona segura.

Desde temprano, varias personas comenzaron a congregarse a las afueras del recinto, algunas con pancartas en apoyo a Chávez, incluso, empleados municipales colgaron una manta donde se leía: "Gracias señor presidente por el apoyo al deporte".

El sacerdote Gregorio López, conocido como el padre Goyo, quien el sábado fue nombrado coordinador del Comité de Autodefensas de Apatzingán, no participó este lunes en las actividades que realizaron los civiles en dicho municipio de la región Tierra Caliente, en virtud de que se encontraba en otras tareas en Los Reyes.

Los simpatizantes de Chávez fueron copados por autodefensas y pobladores, quienes dispersaron la manifestación, luego de que el alcalde saliera a dar unas palabras donde se lanzó contra el presbítero a quien acusó de incitar a la violencia.

Más tarde, al arribar un número importante de pobladores e integrantes del movimiento armado, trataron de ingresar al palacio municipal, donde en primera instancia la Policía Federal les impidió el paso; sin embargo, posteriormente acompañados por los uniformados pudieron ingresar.

El alcalde se encontraba en sus oficinas cuando los inconformes lograron entrar al recinto, ya que atendía a diversos medios de comunicación, por lo que de inmediato, sus escoltas y efectivos federales montaron un operativo para sacarlo del lugar.

Tras la irrupción, los inconformes quitaron las mantas de apoyo al alcalde y colgaron una con la leyenda: "Uriel, entréganos a las más de 300 personas desaparecidas que tus policías municipales levantaron o dinos dónde están para (darles) cristiana sepultura. Renuncia ya".

Las acciones que se realizaron sin violencia fueron anunciadas por el vocero de los autodefensas, Estanislao Beltrán, luego de la reunión que sostuvieron con Silvano Aureoles, diputado federal por el PRD, en la que señalaron que no dejarían despachar al edil desde el recinto municipal, además de que pedirían su renuncia por presuntos nexos con la delincuencia organizada.

A principios del año pasado, los grupos de autodefensa tomaron las alcaldías de Aguililla, Buenavista Tomatlán y Aguililla y obligaron a que los ediles de estos poblados terracalentanos, tuvieran que gobernar desde otros municipios.

Por la tarde, la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán informó que no se reportaron lesionados gracias a los operativos de contención y preventivos de la policía; sin embargo, cualquier denuncia que sea presentada ante las autoridades, será investigada, dijo.

A su vez, el secretario del ayuntamiento, Eloy Velázquez, afirmó que Apatzingán está en calma y agregó que la alcaldía está resguardadas por elementos de la Policía Federal, mientras que Chávez despacha desde su casa.

Poca experiencia política

Uriel Chávez, alcalde de Apatzingán, no tiene una gran carrera política, pero en su primera incursión en el terreno electoral logró derrotar con importante margen al PRD, que tenía 11 años ininterrumpidos en el poder local. Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y con poca experiencia en la política, el PRI echó mano de él en 2011 para lanzarlo por una de las alcaldías más emblemáticas y con mejor posicionamiento perredista, debido a que casi nadie quería la nominación. Y ganó. En su cuenta de Facebook, Chávez dice tener 27 años. Ni en los círculos políticos ni sociales tenía mayor trascendencia, pues ni siquiera ejercía la abogacía, sino que administraba los ranchos de su padre, comerciaba con reses y se dedicaba a la usura, el gran negocio familiar. En 2011, durante su cierre de campaña, dijo categórico: "soy una persona honesta, trabajadora y tranquila".

Senadora "Templaria" supo como sobornar para ocultar relación con Templarios y regresar al senado

$
0
0
La senadora del PRD con licencia, Iris Vianey Mendoza, anunció hoy que este jueves se reincorporará a sus actividades legislativas en el Senado, luego de que la Procuraduría General de la República (PGR) no encontró evidencia alguna de sus presuntos vínculos con Los Caballeros Templarios.

“Espero hoy o mañana que el procurador general de la República haga públicos los resultados de sus investigaciones”, dijo.

La legisladora perredista comentó que en las dos conversaciones que sostuvo en los últimos días con el procurador Jesús Murillo Karam, éste le dijo que “no contaba con un solo indicio que le permita integrar una averiguación previa en contra de mi persona”.

Mendoza manifestó que ayer envió un documento al presidente del Senado para informarle que se reincorporará al trabajo de Comisiones en Seguridad Pública, Defensa Nacional, Comunicaciones y Transportes, así como al trabajo de la Mesa Directiva.

La senadora del PRD precisó que mañana vence la licencia de 30 días que solicitó, a fin de demostrar su total y absoluta disponibilidad para que se le investigara por los señalamientos que hizo el líder de autodefensas, José Manuel Mireles, quien la acusó de tener vínculos con el cártel de Los Caballeros Templarios, luego de que la legisladora apareció en una fotografía junto a Melissa Plancarte, hija de Enrique Plancarte, líder de ese grupo criminal.

Asimismo, sostuvo que se puso a disposición de la PGR para que investigue sus bienes, cuentas y líneas telefónicas.

“Fue una acusación muy desafortunada” la de Mireles, declaró a Radio Fórmula.

Y subrayó que también pidió licencia para que en el Senado no se instale “un dejo de sospecha, un velo en donde se diga que hay corrupción o que hay vínculos con el crimen organizado”.

Detalló que a raíz de las acusaciones en su contra se dio una serie de sucesos que provocaron su retiro de las redes sociales y de medios de comunicación.

Sobre los señalamientos de Mireles, dijo: “De verdad a mí más que molestarme me dolió, porque es una gente que me conoce de muchos años, con quien hemos compartido algunos movimientos, incluso del propio partido. Conoce a mi familia de toda la vida y que no se atreviera incluso a hacerlo de manera formal, pues sí es lamentable”.

De igual manera, lamentó los ataques a su persona a través de Facebook y Twitter, además de las amenazas de muerte vía telefónica y la campaña misógina, sexista y racista.

Subrayó que fue una campaña de odio en su contra provocada por la fotografía y la declaración de Mireles, que –agregó– no es compartida por el resto de las autodefensas.

La senadora dio a conocer que en los 30 días de licencia realizó un proyecto que piensa aterrizar en Apatzingán, Michoacán, y que podría arrancar en 15 días.

Sobre las acciones del Congreso local, apuntó:

“Pienso que ha sido omiso y no ha tomado decisiones. Estamos intervenidos por el gobierno federal, nos nombran un comisionado que está tomando decisiones, pero considero que el Congreso (de Michoacán) tiene que tomar las propias”.

Mendoza expresó que el PRD fue solidario con ella cuando tomó la decisión de pedir licencia.

Concluyó:

“No vamos a dejar el partido, está en crisis, es cierto, hay que tomar decisiones y relevar a la actual dirigencia, que además de hacer este pacto (por México) con el gobierno, ha tomado muy malas decisiones”.

“Nuestra acción es un grito de guerra contra los criminales Zetas”, brigada de autodefensa en Tamaulipas

$
0
0
Una recién creada brigada de autodefensa de Tamaulipas informó ayer que hirió y ejecutó a 16 presuntos miembros del grupo criminal “Los Zetas”, entre ellos a un agente ministerial, tres abogados y un sicario que participó en el crimen de Don Alejo Garza Tamez, quien murió defendiendo sus propiedades.

Ayer por la noche fue distribuido un volante en el que un grupo armado anuncia que emprenderá acciones contra el grupo criminal “Los Zetas” y en defensa de la población.

De hecho, el grupo se adjudica ya varias ejecuciones. En el comunicado se informó que fueron atacados 16 presuntos miembros de “Los Zetas”, pero no ahonda al respecto. Sólo señala: “Unos muertos, otros heridos, pero todos atacados”.

Sin embargo, en las últimas dos semanas fueron abandonados siete cadáveres de hombres y mujeres que se mencionan en el volante repartido en calles de Ciudad Victoria, calificada como “la capital del secuestro”.

“Nosotros, la Brigada Alberto Carreta Torres, hemos pasado por las armas a los siguientes criminales Zetas”, se lee en el volante repartido entre la población.

La información de la brigada de autodefensa, que toma el nombre de un general revolucionario tamaulipeco, cita 16 nombres, apodos o apellidos de hombres y mujeres que supuestamente fueron atacados.

El texto menciona que fue agredido Jair Fuentes González, contador del grupo criminal “Los Zetas” y abogado que defendió a varios capos detenidos, cuyo cadáver recién fue abandonado en calles de esta ciudad.

Además, el comando se atribuye el homicidio de Alberto Castelán, Hipólito Jiménez “ y El Charro”. Este último, presunto sicario que participó en el asesinato de Alejo Garza.

Los cadáveres de siete de los mencionados en el volante fueron abandonados en calles de esta ciudad durante las últimas dos semanas, pero ninguna autoridad informó sobre quién realizó esas ejecuciones.

El texto de la brigada precisa que el artículo 10 de la Constitución protege el derecho de la población a poseer armas de fuego para su autodefensa, aunque reconoce que las leyes secundarias restringen el uso y la portación de armas, por lo que urge una reforma ante la ausencia del Estado de Derecho, para que la población se arme.

“Entre más desarmado estés, más fácil serás asaltado, secuestrado y asesinado”, agrega el comunicado.

Critica el programa del Ejército mexicano para el intercambio de armas por despensa, al asegurar que pareciera haber sido “aconsejado por los criminales”.

“Te quieren desarmar para que seas presa fácil. Lo que tú no hagas por defender tu vida, tu familia y tus bienes, jamás lo van hacer la policía, los ministeriales y otros más que en Ciudad Victoria son parte de la delincuencia, son Zetas. Los funcionarios lo saben y están involucrados” (sic).

El volante advierte a los funcionarios tamaulipecos que “también ellos pagarán en su momento”, por sus crímenes contra la población.

El texto concluye: “Nuestra acción es un grito de guerra contra los criminales Zetas”.

La nueva brigada lanzó volantes en importantes calles de Ciudad Victoria y publicó el texto en una página de internet especializada en advertir sobre situaciones de riesgo.

Cabe destacar que, a diferencia de los grupos de autodefensas michoacanos, la brigada actuó más como una guerrilla urbana clandestina.

En el municipio rural de Hidalgo ya opera otro grupo que se autodenomina Columna Pedro J Méndez, el cual asegura haber ejecutado y colgado a varios miembros de “Los Zetas” que operaban y secuestraban en esa zona.

Posteriormente del anuncio de la creación de la Brigada de autodefensa en Ciudad Victoria, el grupo que controla la plaza ordenó a los agentes de tránsito, controlados por ellos, que colocaran retenes en diversas avenidas para revisar vehículos de los ciudadanos. Además, se pueden apreciar hombres armados, “estacas”, que circulan impunemente y vigilan varios barrios de la capital de Tamaulipas.

Corrupción impide avances en lucha antinarco: EU

$
0
0
A sólo 11 días del arresto de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, líder del Cártel de Sinaloa, el gobierno de Estados Unidos señaló que en México la “corrupción” sigue siendo un impedimento para avanzar en la lucha contra el narcotráfico.

“Aunque están mejorando los estándares anticorrupción, en México la corrupción continúa siendo un impedimento en los esfuerzos antinarcóticos”, sentencia el Departamento de Estado en su informe anual sobre la Estrategia Internacional para el Control de Narcóticos (INCRS, por sus siglas en inglés) 2014.

En las cinco páginas del reporte que dedica a México, el gobierno de Barack Obama, en el inciso referente a la corrupción, destaca que el gobierno de Enrique Pena Nieto ni encausa ni facilita la producción ni la distribución de narcóticos.

“El gobierno mexicano ha tomado pasos significativos para reducir la corrupción en las agencias de la aplicación de la ley”, subraya el informe del Departamento de Estado.

En la evaluación anual que hace el gobierno de Obama sobre el primer año del sexenio de Peña Nieto, el INCRS enfatiza también que México continúa siendo uno de los principales países de tránsito y producción de narcóticos destinados a los Estados Unidos, y un centro para el lavado de dinero.

“El trasiego de drogas y la violencia relacionada a esto, en México continúa postrándose como problemas significativos”, acotó el Departamento de Estado.

Del tema de la inseguridad y narcoviolencia, el INCRS apunta que de 2012 a 2013 se reportó que en México bajó aproximadamente un 9% el número de homicidios, pero que los secuestros y la extorsión aumentaron 20.5 y 10.6%, respectivamente.

El gobierno de Obama indica que, bajo la Iniciativa Mérida, Estados Unidos ha apoyado al gobierno mexicano en la lucha contra el tráfico de drogas y el crimen organizado, para lo cual le ha desembolsado unos mil 180 millones de dólares aproximadamente en equipo militar, adiestramiento bélico y civil, equipo tecnológico y para desarrollar sistemas de combate al narcotráfico.

No obstante, el gobierno de Obama se quejó de que durante el primer año del gobierno de Peña Nieto la cooperación bilateral declinó en uno de los aspectos más importantes para Estados Unidos: las extradiciones.

“México en 2013 extraditó a 54 personas a los Estados Unidos, esto representa un declive del 53% respecto a los 115 individuos que fueron extraditados en 2012”, apunta el INCRS.

Pese a ello, el Departamento de Estado sostiene que la relación con México en la lucha contra el narcotráfico sigue siendo sólida, y por ello vaticina que continuará.

“Bajo la estrategia de seguridad del gobierno de Peña Nieto, los esfuerzos bilaterales a futuro enfatizarán el fortalecimiento de las instituciones mexicanas”, concluye el reporte.

"El Chapo" libra cargos por siembra de mariguana y amapola

$
0
0
El Juzgado Cuarto de Distrito en Materia de Procesos Penales Federales en el Estado de México dictó auto de formal prisión a Joaquín "El Chapo" Guzmán por su probable responsabilidad en delitos contra la salud, en la modalidad de "colaborar al fomento para posibilitar la ejecución de un delito contra la salud".

Este recurso corresponde a la causa penal 364/2012, radicada en el Juzgado Sexto de Distrito de Procesos Penales Federales en Jalisco.

Sin embargo, también se emitió un auto de libertad, con reservas, en lo que se refiere al delito contra la salud, en la modalidad de "posesión de semillas de mariguana y amapola con fines de siembra, cultivo y cosecha".

Otro auto de libertad fue dictado por el delito de delincuencia organizada, toda vez que Guzmán enfrenta ya un proceso penal por esos cargos y, de acuerdo con el juzgador, el artículo 23 constitucional estipula que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito.

Esta tarde, además, un juez le negó el amparo contra la extradición al no haber solicitudes para esto, según dependencias federales consultadas por el juzgador.

Caro Quintero pide protección al '"Mencho", le ofreció 20 millones

$
0
0
Las autoridades federales encargadas de perseguir a los narcotraficantes cuentan con una grabación clave que exhibe el poder del Cártel de Jalisco Nueva Generación.

Uno de los hombres clave en esta organización criminal comunica a su jefe, Nemesio Oseguera Cervantes alias El Mencho, que Rafael Caro Quintero, otrora capo más poderoso de México, le pide ayuda, le solicita protección, y ofrece a cambio pagarle 20 millones de pesos.

“Agarra el dinero y mándalo a la ch…”, le habría contestado El Mencho, según fuentes de alto nivel que tienen como tarea cercar y capturar a las cabezas de la mafia del tráfico de drogas, en cuyo poder está esa grabación.

Nueva Generación —los más acérrimos enemigos de La Familia Michoacana/Los Caballeros Templarios— han sido acusados de financiar grupos de autodefensa para disminuir a sus rivales. Tienen dominio sobre buena parte del Occidente mexicano. Algunos de los hijos de Caro Quintero llevan años intentando hacer vida cotidiana de bajo perfil justo en esa zona, concretamente, en Guadalajara.

Según la deducción de las autoridades, Caro se está reuniendo con todos los “padrinos” para mandar el mismo mensaje: “ya pagué mis culpas, ya no quiero estar en el ‘negocio’”.

Una de las primeras anécdotas que contó Joaquín El Chapo Guzmán Loera a los elementos de la Secretaría de Marina y de la Procuraduría General de la República que lograron su codiciada captura fue que recientemente había sostenido una reunión con Rafael Caro Quintero. Contó que tuvo una rápida comida con él en la sierra donde se esconde y le dijo justo eso (leer Historias de Reportero, “El Chapo habló en el avión”, de este 25 de febrero).

Rafael Caro Quintero, ex líder del otrora poderosísimo Cártel de Guadalajara, se volvió prófugo de la justicia después de que se lanzaron nuevas acusaciones en su contra a consecuencia del escándalo que se armó en México y Estados Unidos porque salió de la cárcel por determinación de un juez.

Paralelamente, este capo envió una carta al gobierno federal expresando lo mismo: que es injusta su re-persecución cuando él no se fugó del penal sino que lo liberaron conforme a derecho después de 28 años de estar tras las rejas.

SACIAMORBOS

Ya fuera del aire, en octubre del año pasado, el mejor director del año me instruyó que viera su película “en la sala Atmos, del Cinépolis de Buenavista”.

Estaba de buen humor. Iba con su hermano Carlos y su hijo Jonás. No habían llegado ni las primeras nominaciones.

Resaltó lo fuerte (“marcada”) y guapísima (ya saben) que se mantiene Sandra Bullock a sus casi 50 años de edad. Incluso confió que a veces le sugería que se tomara un descanso ya que tardarían de 30 a 40 minutos en hacer un cambio de luces. Ella optaba por permanecer suspendida en el aire, atada al arnés que se empleaba para dar la sensación de gravedad cero, obligada por ello a hacer fuerza abdominal.

Los herederos de “El Chapo” en el Cártel de Sinaloa, parte 2

$
0
0
Ismael Zambada García “El Mayo”. Hijo de agricultores, tiene 66 años. Concedió un encuentro periodístico con Julio Scherer, fundador de la revista Proceso, donde contó que empezó su vida en el cártel a los 16 años; sin embargo, informes del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI), indican que se posicionó en los 70s, a través de “El Azul”, contactados por Juan José Parra “El Diablo”, cuñado de “El Mayo”, pero en su primera etapa operó mayormente coordinado con Amado Carrillo “El Señor de los Cielos”. Su ascenso criminal se aceleró a partir de la muerte de este último, en julio de 1997. 

Su nombre apareció en las indagatorias de narcotráfico federales en los 80s; la primera orden de captura en su contra data del 18 de enero de 1998, en el mismo expediente donde el ex gobernador de Quintana Roo, Mario Villanueva Madrid, fue acusado de proteger al Cártel de Juárez. 

La segunda salió en 2009, y el delito que se le imputa, es el trasiego de cocaína procedente de Colombia y Panamá, vía marítima, utilizando los puertos de Chiapas, Manzanillo, Mazatlán y Los Cabos, Baja California Sur. 

El gobierno de los Estados Unidos solicitó a México la detención provisional de Zambada con fines de extradición a inicios de 2003, por delitos cometidos en Illinois y Nueva York. Desde entonces, el Juez Tercero de Distrito en Materia de Procesos Penales Federales de la Ciudad de México, concedió la orden que sigue pendiente. 

También su familia es investigada. En mayo de 2007, el Departamento del Tesoro emitió la primera alerta en contra de familiares de “El Mayo”, al presentar una lista de negocios y prohibir a sus ciudadanos hacer negocios con ellos. En el documento fueron mencionados la ex esposa, Rosario Niebla Cardoza; sus hijas, María Teresa, Mídiam Patricia Zambada Niebla, Mónica del Rosario y Modesta Zambada Niebla; el hijo, Vicente Zambada Niebla, y la esposa de éste,  Zyntia Borboa Zazueta. En 2010, una nueva alerta incluyó  nuevamente a María Teresa y Mídiam Patricia. 

La SEIDO tiene abierta la  AP/UEIORPIFAM/AP/037/2007 contra María Teresa Zambada Niebla por la probable comisión del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. 

En marzo de 2009, el Ejército Mexicano detuvo a Vicente Zambada Niebla “El Vicentillo”, extraditado a Illinois en febrero de 2010, donde lleva un juicio. 

En noviembre de 2013, otro de sus vástagos, Serafín Zambada Ortiz, fue detenido al cruzar la frontera a Estados Unidos por Nogales, según el reporte de las autoridades, contaba con orden de aprehensión pendiente  por tráfico de drogas en San Diego, California. Tendrá su audiencia hoy viernes 28 de febrero, y aunque extraoficialmente las autoridades mexicanas consideran que  Ismael Zambada Ortiz también está incluido en el negocio, ninguna autoridad lo busca todavía. 

Las cuentas de una embotelladora, una lechería y un establo de la familia Zambada Niebla están congeladas desde 2010, en agosto de ese mismo año, sus abogados iniciaron los trámites de amparo que les negaron en agosto de 2012, pero los Zambada siguen buscando la protección de la justicia.

“Los Dámaso”. Dámaso López Núñez.


47 años, estudió Derecho, fue policía judicial y agente del Ministerio Público en Sinaloa. En 2000 ingresó al personal de custodia del Penal de Puente Grande, y siendo jefe de seguridad en 2001, organizó la fuga de “El Chapo”; renunció al cargo un mes antes del escape. 

No existen fechas precisas de su ingreso y funciones en el cártel, pero sí de su rápido ascenso a partir de 2008,  tiempo en que su padre encabezaba la sindicatura de Eldorado, Sinaloa, y el Gobierno Federal lo ubicó como operador del “El Chapo”; lo mismo que a su hermano Adolfo, ex policía ministerial en El Salado. 

Al año siguiente, la PGR abrió la averiguación previa UEIORPIFAM/AP/002/2009, mediante la cual fueron asegurados dos ranchos, y en 2011, la Procuraduría aún emitía edictos conminando a sus hijos, incluido “El Mini Lic”, Dámaso López Serrano, a reclamar los bienes asegurados porque podrían perderlos. 

En noviembre de 2012, en México, un juez federal lo amparó (262/2011) contra una orden de aprehensión girada por delincuencia organizada el 2 de febrero de 2011. El mismo mes, la Corte del Distrito Este de Virginia, Estados Unidos, levantó cargos en su contra por “conspiración para distribuir cocaína y lavar dinero”. El 9 de enero de 2013 fue incluido en las alertas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, señalado como principal operador financiero de “El Chapo”, mientras que en marzo del mismo año, el gobierno de Estados Unidos hizo pública la acusación iniciada cuatro meses atrás. 

Dámaso López Serrano “El Mini Lic”. Ahijado de “El Chapo”, tiene 25 años. Contaba con 16 años cuando, entre 2007 y 2008, se constituyeron “Los Ántrax” como brazo armado de Guzmán y responsables de la seguridad de la familia del capo, tras iniciar enfrentamientos contra Los Beltrán y Los Carrillo. 

Del momento que el joven Dámaso llegó a la cúpula del brazo operativo del segmento del Cártel de Sinaloa encabezado por Archivaldo, no hay antecedentes oficiales, pero en las redes electrónicas existe información de su exhibicionismo por lo menos de dos años atrás. 

Su llegada a la cúspide de este grupo sicario, fue meteórico e instantáneo tras la detención del líder Rodrigo Aréchiga “El Chino Ántrax”  en Holanda,  el 30 de diciembre 2013, y la captura, la madrugada del 20 de febrero de 2014,  de Jesús Peña “El 20”, el segundo al mando, y Enrique Sandoval Romero “El 19”. 

Averiguaciones previas reportan su liderazgo delictivo en el trasiego y control de plaza con secuestros y asesinatos en Baja California Sur y el centro sur de Culiacán, pero la actividad criminal de “Los Ántrax” abarca Sonora, Baja California, Morelos, Guerrero y Estado de México. 

Dadas las funciones que ya desempeñaban a un lado de Guzmán, “Los Dámaso” resultan los responsables naturales de seguir resguardando la seguridad física y económica de la familia. Para lograrlo deben llegar a un acuerdo con Zambada y Esparragoza, quienes tienen mayor  influencia y simpatía en la zona serrana del Triángulo Dorado. 

Incluso aceptar la llegada de nuevos administradores de “El Mayo” para algunas zonas, porque los operadores de “El Chapo” que no tienen relación cercana con “Los Dámaso”, o que se oponen al exhibicionismo y exposición del joven López Serrano, se recargarán con el más fuerte y cercano a ellos, en este caso Zambada, porque cualquier división en ese territorio tan peleado, podría provocar que “Los Haches”, hermanos Beltrán, tomen la plaza. 

Aunque no aparece en ninguna indagatoria del lado mexicano ni ha sido motivo de operativos, dentro de este reacomodo, la figura de Germán Olivares Alemán tendrá relevancia, porque bajo su responsabilidad se encuentra la administración y trasiego de droga por la ruta de Ciudad Juárez. “El Germán” es coacusado en los expedientes abiertos de Guzmán en Estados Unidos.

AUTODEFENSAS ARRIBAN A LA PIEDAD, MICHOACAN

$
0
0
“Ningún ciudadano será molestado. No venimos a eso, venimos a terminar con la delincuencia y en esta causa nos estamos apoyando con las fuerzas federales”, afirmó Enrique Hernández Salcedo, líder del Grupo de Autodefensas de Yurécuaro.

Esta mañana,  los “autodefensas” recorrieron el fraccionamiento Delta, la colonia Santa Fe, Ciudad del Sol y diversas comunidades rurales de La Piedad y de igual manera hicieron acto de presencia en los municipios de Numarán, Churíntzio y Zináparo, donde se hicieron acompañar por patrullas y elementos de la Policía Federal.

Se trata del mismo grupo que desde hace varias semanas está instalado en el municipio de Yurécuaro, cuyo personal estuvo recorriendo la ciudad y comunidades rurales para luego hacer presencia en el estacionamiento de la tienda Sam´s Club, ubicada en la salida hacia Guadalajara.

Hernández Salcedo, señaló que “la gente debe estar tranquila, se trata de operativos de vigilancia que estamos efectuando en coordinación con la Policía Federal para terminar con la delincuencia que impera en esta ciudad y los pueblos cercanos”.

Durante las mañana de éste miércoles, los grupos de autodefensas estuvieron presentes en el municipio de Churintzio, donde fuentes de la policía municipal de dicho lugar, reportaron la presencia de por lo menos 50 hombres armados, con playeras en color blanco que portaban leyendas que los señalan como grupos de autodefensa, siendo encabezados por patrullas de la Policía Federal.

Refirieron que los reportes ciudadanos señalan que los autodefensas y federales estuvieron en la entrada al rancho de la Noria y luego en la Autopista de Occidente, para después recorrer otras demarcaciones.

Los guardias comunitarios afirmaron  que han estado recorriendo los cinco municipios de la región, principalmente en las comunidades rurales por las brechas y caminos vecinales, donde se tiene reporte de que operan grupos delincuenciales.

El líder, Enrique Hernández refirió que su gente recorrió los municipios de La Piedad, Numarán, Zináparo y Churíntzio, con la finalidad de inhibir la actividad delictiva y al mismo tiempo hacer labores de “inteligencia”.

Señaló que este jueves sostendrán una reunión con los líderes de las Guardias Comunitarias de la región de Tierra Caliente, para determinar cuáles son los municipios de ésta región donde se instalan de manera permanente, contando con el apoyo de las autoridades federales.

Por lo pronto, aseguraron,  “en La Piedad ya estaremos presentes hasta que se limpiar con los delincuentes. Ya los hicimos en Yurécuaro, donde ha vuelto la tranquilidad al pueblo y la gente está completamente segura”.

Es preciso mencionar que en días anteriores, vecinos de diversas comunidades rurales habían reportado la presencia de grupos armados en los límites del municipio de Yurécuaro y ahora se confirmó que se trataba de estos guardias comunitarios que estaban efectuando “acciones de reconocimiento”.

Cabe señalar que en los municipios donde  esta mañana se presentaron las autodefensas, las autoridades gubernamentales continuaron efectuando sus labores con normalidad y la actividad en escuelas, comercios, oficinas y negocios se desarrolló de manera habitual.

"La Tuta", tras homicidio de minero

$
0
0
Servando Gómez Martínez, alias La Tuta,líder del grupo delictivo de Los Caballeros Templarios, habría ordenado el año pasado el homicidio de Virgilio Camacho Cepeda, un alto directivo de la trasnacional siderúrgica ArcelorMIttal, y quien era visto como un “obstáculo” para las actividades mineras ilegales en Michoacán.

Se trata de la principal línea de investigación con la que cuentan autoridades federales y estatales respecto al crimen de Camacho, quien fue encontrado sin vida el 8 de abril del año pasado, en una brecha del poblado de El Baldén.

Al momento de su muerte, provocada por impactos de arma de fuego, el directivo vestía una camiseta naranja con el logo de ArcelorMittal, la mayor fabricante de acero a nivel mundial, cuya principal planta se encuentra en el municipio de Lázaro Cárdenas.

Camacho se desempeñaba como Director de Relaciones Institucionales de la referida compañía y había encabezado negociaciones con líderes comunitarios de la región para la extracción del mineral. Sus principales competidores también eran transnacionales, pero operando desde la ilegalidad: Los Caballeros Templarios.

Aunque la transnacional no podía ofrecer las lucrativas ganancias del crimen organizado, Camacho prometió a los lugareños un trabajo seguro con una ganancia de 18 dólares por tonelada de mineral extraído y vendido a ArcelorMittal. Aproximadamente mil 500 trabajadores aceptaron colaborar para la transnacional.

La Procuraduría General de la República (PGR), que abrió un desglose para investigar el crimen, cree que estas acciones propiciaron el ataque y homicidio ordenado por La Tuta.

Servando Gómez, de acuerdo con declaraciones de personas detenidas desde el 2010 por la PGR, es el responsable de coordinar las operaciones de minería ilegal en la zona. El negocio es con los chinos, quienes a cambio ofrecen a los templarios la exclusividad sobre precursores químicos provenientes de Asia, que se utilizan para fabricar drogas sintéticas.

Las indagatorias continúan porque hasta ahora no hay detenidos.

Problema muy serio

Tras el aseguramiento ayer de 119 mil toneladas de mineral de hierro en nueve almacenes  de Lázaro Cárdenas, y que se sospecha fue extraído de forma ilegal, el titular de la PGR Jesús Murillo Karam, reconoció que se trata de “un problema muy serio” que está buscando combatirse.

Confirmó que la Procuraduría inicio las averiguaciones correspondientes tras los embargos realizados ayer, pero pidió tiempo para que se conozcan los primeros resultados.

Los enemigos del Cartel de Sinaloa

$
0
0
Fausto Isidro Meza Flores “El Chapo Isidro”. Tiene 32 años, y apenas entrado en la adolescencia, ingresó  al Cártel de Sinaloa, en el ala de  Amado Carrillo. 

No cumplía la mayoría de edad en 1997 cuando muere el líder de esa mafia y el joven pasa al cártel sinaloense de los Beltrán Leyva, donde permanece traficando, incluso sin pugnas con los Carrillo. 

Tras el asesinato de Arturo Beltrán en 2009 y el inicio de las escisiones de este cártel,  Meza Flores, líder de sicarios, permanece y se convierte en mano derecha de Héctor Beltrán en la pugna con Archivaldo Guzmán, a quien consideran responsable de los ataques del gobierno a su organización. 

Durante 4 años y dos meses, a través de sus pandillas “Los Mazatlecos” y “La Oficina”, aliado  en algunas zonas con Los Zetas, ha protagonizado una lucha sangrienta contra las pandillas de “El Chapo” en dos zonas, las controladas por los Guzmán en la sierra, entre Chihuahua, Sinaloa y Durango -Triángulo Dorado- , y aquellas dominadas por los Beltrán -norte de Mazatlán, Guasave ,  Guamúchil, Los Mochis y Choix  en Sinaloa; sur de Sonora, así como Los Cabos y La Paz en Baja California Sur-. 

La llegada de Meza y “Los Haches”  a la zona se avizora en dos vertientes: si se da una pugna interna entre los sinaloenses, esto permitiría el ingreso de Los Beltrán; además de la posibilidad de que capturado “El Chapo”, como origen del enfrentamiento, Héctor Beltrán llegue a un acuerdo con Zambada y Esparragoza. 

El 17 de enero de 2013, el Departamento del Tesoro de EU emitió la alerta de seguridad contra los negocios de Meza Flores, los cuales sigue desde 2010. La ficha incluyó a sus padres, Fausto Isidro Meza Angulo y  Angelina Flores Apodaca; sus tíos, Agustín, Salomé y Pánfilo Flores Apodaca; su hermana, Flor Angely Meza Flores; y también a su esposa, Araceli Chan Inzunza. 

Aunque las autoridades no han informado de alguna orden de aprehensión en contra de “El Chapo Isidro”, han intentado, sin éxito, detenerlo en tres ocasiones: abril de 2010, y las siguientes, en octubre y diciembre de 2013, todas en Sinaloa. 

BC ES DE “EL MAYO” 

Desde los 80s, la presencia de Zambada García en Baja California ha sido permanente como parte del cártel sinaloense. La llegada de los hermanos Arellano a la cabecera criminal, no afectó su operatividad. Incluso, conforme a declaraciones de Javier Arellano Félix  “El Tigrillo”, en 1993, “El Mayo” colaboró con ellos en los tres intentos fallidos que emprendieron para asesinar a “El Chapo”. También compartieron el Estado de Baja California Sur como punto de trasiego. 

No existen fechas precisas de su desencuentro con los Arellano -“El Chapo” estuvo preso de 1993 a 2001-, pero la escisión fue más clara en 2002, tras el asesinato de Ramón y la captura de Benjamín Arellano Félix. En ese período, Zambada logró que Gilberto Higuera Guerrero “El Gilillo” (detenido en 2004), quien fuera el principal operador del CAF en Mexicali, regresara bajo su tutela al Cártel de Sinaloa; lo mismo hicieron Los Hermanos Garibay, que controlaban la droga en el valle de la capital bajacaliforniana. 

Como representantes de “El Chapo”, llegaron con bajo perfil: Luis Fernando Castro Villa y/o Cenobio Flores Pacho, y Gonzalo Inzunza Inzunza “El Macho Prieto”, quien tenía su base de operación en Puerto Peñasco (presuntamente abatido 18 de diciembre de 2013). Este último reclutó a Alfonso Arzate “El Aquiles” para apoyar la operaciones en el valle, y en 2008, sería enviado a nombre del Cártel de Sinaloa para mediar entre Fernando Sánchez Arellano (cabeza del CAF) y las células encabezadas por Eduardo García Simental “El Teo”, quien se rebeló, generando pugnas internas a partir de la captura de Javier Arellano en agosto 2006. 

Capturados los líderes de “Los Teos” en 2010, el organigrama criminal de Baja California se había reorganizado. Cenobio Flores Pacheco sostiene el control en Mexicali; Los Uriarte, Los Guajardo y José Soto “El Tigre” (ex “Teos”), Rosarito y Tecate; en Tijuana los “negociadores” hermanos Arzate, considerados cabecillas sinaloenses en la zona costa bajacaliforniana, son los encargados de distribuir  la droga entre los diferentes grupos. 

Y por órdenes de  “El Mayo”, su compadre “El Chapo”  y “El Azul” siempre pudieron moverse en la zona sin problemas. Está el antecedente del mega-plantío de marihuana localizado en Ensenada en abril de 2011, atribuido por el gobierno y testigos a Guzmán Loera,  lo mismo que los narco-túneles más sofisticados, que se ubicaron en los últimos 15 años en Baja California. Sin embargo, todas las células sinaloenses, los han usado. 

Los hijos de “El Mayo” también tienen presencia en Baja California. A Vicente Zambada Niebla, preso en Estados Unidos (2010), indagatorias locales lo posicionan como presunto responsable del homicidio del director de la Policía Municipal, Alfredo de la Torre Márquez, ocurrido en el 26 de febrero de 2000. Y en 2005, otras investigaciones por tráfico de cocaína, lo ubicaron en Mexicali asociado con una célula identificada como “La Banda del Lúmina Rojo”. 

Adicionalmente, los cargos criminales por los que juzgarán a Serafín Zambada Ortiz, que datan de marzo 2012, son por tráfico de droga entre Tijuana y San Diego, California.

Cae supuesto hijo de 'La Tuta': SSP de Michoacán

$
0
0

Fuerzas federales detuvieron en Michoacán a dos sujetos, uno de ellos aseguró ser hijo de Servando Gómez Martínez, La Tuta, líder de Los Caballeros Templarios.

La Secretaría de Seguridad Pública del estado dio a conocer que los detenidos son Christian Salinas Ruiz y Luis Alfredo Aguilera Esquivel, este último quien se identificó como supuesto hijo de La Tuta.

La dependencia estatal no ofreció más detalles al respecto del lugar en el que se produjo su detención.

Este jueves a las 09:00 horas la SSP de Michoacán ofrecerá una conferencia de prensa en sus instalaciones en las que dará a conocer detalles sobre el operativo que llevó a su captura.
Viewing all 3501 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>